A cinco años de su creación, la Oficina de Derechos Humanos y Justicia conmemora el Día de los Derechos Humanos

El Día de los Derechos Humanos fue instaurado para celebrar la adopción de la Declaración Universal de los Derechos Humanos (DUDH), aprobada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1948. Este documento histórico reconoce y proclama los derechos inalienables que le corresponden a toda persona en tanto seres humanos, independientemente de su raza, color, religión, sexo, idioma, opinión política o de cualquier índole, nacionalidad o clase social, posición económica o condición. En coincidencia con esta fecha, la Oficina de Derechos Humanos y Justicia de la Corte Suprema de Justicia de Tucumán (CSJT) celebra también cinco años de trabajo a partir de su creación mediante la Acordada N°133/15, que la integró al cuerpo de Oficinas Administrativas y de Apoyo de la Corte del Centro Judicial Capital.
En este día recuerdan las tareas que han realizado como una de las oficinas pioneras en el país para afianzar los principios fundamentales de los Derechos Humanos en el funcionamiento del Poder Judicial, potenciar su rol institucional en la vigencia y defensa de los Derechos Humanos en general y del acceso a justicia en particular que - en tanto generadora de procesos de reflexión sobre las prácticas institucionales - busca acercar el servicio de justicia a las personas y grupos vulnerables.
El quehacer de la Oficina la ha posicionado como referente a nivel nacional dentro de la Red de Investigaciones en Derechos Humanos del CONICET (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de Argentina), y también en el plano internacional, ya que forma parte de la Red Internacional de Justicia Abierta (RIJA). Asimismo, ha elaborado proyectos en conjunto con organizaciones como UNICEF (Fondo de Naciones Unidas para la Infancia); RELAF (Red Latinoamericana de Acogimiento Familiar); el CELS (Centro de Estudios Legales y Sociales), e instituciones como la Procuración Penitenciaria de la Nación; la Dirección Nacional de Defensa del Consumidor; el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de Nación; la Dirección Nacional de Acceso a la Justicia.
A cinco años
Con los lineamientos dados por las convenciones internacionales suscriptas por el Estado, y como punto focal en el Poder Judicial de "Reglas de Brasilia para el acceso a Justicia de personas en condiciones de vulnerabilidad" (a la que la Corte provincial se adhirió por Acordada Nro. 515/13), la Oficina de DD HH y Justicia ha implementado distintas acciones pensadas para mejorar las prácticas jurisdiccionales en todos los fueros y brindar condiciones de accesibilidad a quienes son destinatarios y destinatarias del servicio de justicia. Entre estas se destacan:
- - el asesoramiento y acompañamiento a víctimas del delito, creada por Acordada Nro. 208/19.
- - Espacios de intercambio, coordinación y cooperación con otras áreas del Poder Judicial y otras dependencias del Estado.
- - Propuestas de carácter institucional pensadas desde una justicia centrada en las personas.
- - Actividades de capacitación, comunicación y difusión en materia de derechos humanos.
- - Realización de conferencias, conversatorios y programas de entrenamiento a equipos de trabajo en temáticas específicas.
- - Capacitaciones en contenidos de Derechos Humanos para el personal en los cursos con puntaje del Centro de Capacitación y Especialización Judicial (CECJ).
- - Sistematización y difusión periódica de estándares del Sistema Interamericano de Derechos Humanos (SIDH).
- - Gacetillas de Actualización referidas a observaciones finales sobre Argentina emitidas por organismos supervisores de tratados de derechos humanos de Naciones Unidas ratificados por nuestro país.
- - Proyecto de comunicación en formato audiovisual orientado a la ciudadanía, para el acceso a la justicia respecto de los distintos grupos vulnerables según Reglas de Brasilia en conjunto con la Dirección de Comunicación del Poder Judicial.
- - Colaboración en la elaboración de respuestas a pedidos de acceso a la información pública por parte de distintas Organizaciones.
- - Relevamiento de homicidios dolosos en la prensa, como parte del grupo de investigación de Monitoreo de la Conflictividad Violenta de la Corte Suprema de la Nación (adhesión mediante Acordada Nro. 209/14).
- - Gestión del Registro de personas privadas de la libertad (RPPL) en la provincia (Acordada Nro. 38/2016) y realización de informes periódicos.
- - Participación en el proceso de Reforma del Código Procesal Civil de la Provincia en las audiencias públicas de la Legislatura.
- - "Monitoreo de prisiones preventivas" (Acordada Nro. 567/17).
- - Confección del "Registro de muertes bajo custodia del Estado" (Acordada 598/2018).
- - Proyectos interinstitucionales de promoción del Derecho a la Identidad, con búsqueda y relevamiento de información en procesos judiciales en el período 1976-1983, en articulación con la Unidad Especializada para casos de apropiación de niños durante el terrorismo de Estado de la Procuración General de la Nación (Acordada Nro. 28/16).
- - Proyecto de acceso a la Justicia de Personas privadas de libertad (Buzones)
- - Colaboración con el convenio marco de cooperación entre el Poder Judicial y el Municipio de la Banda del Rio Salí Acordada Nro. 960/17.
- - Articulación del proyecto "Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)", aprobado por Naciones Unidas en la Cumbre para el Desarrollo Sostenible de septiembre de 2015.
- - Proyecto del "Sistema de ingreso democrático diferenciado destinado a la inserción laboral en Poder Judicial para personas travestis, transexuales y transgénero" (Acordada Nro. 74/20).
- - Trabajo con los Protocolos Interinstitucionales relativos al acceso a la justicia de los niños, niñas y adolescentes.
- - Proyecto de acceso a justicia de la Comunidad de Amaicha del Valle.