CAPACITACIONES

Claudia Sbdar, sobre el nuevo Sistema de Justicia especializado en casos de violencia intrafamiliar y sexual: “La resolución de conflictos será mayor”

Frente a un auditorio de más de 150 personas, en una actividad impulsada por la Corte Suprema de Justicia de Tucumán (CSJT), se realizó ayer la presentación en nuestra provincia del “Anteproyecto de la Ley de Creación de un Sistema de Justicia Especializado en casos de violencia intrafamiliar y sexual”. La exposición tuvo lugar en los salones del Centro de Especialización Judicial, y estuvo encabezada por la Dra. Caludia Sbdar -Vocal de la CSJT- y la Dra. María Fernanda Rodríguez -subsecretaria de Acceso a la Justicia del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación-. Se trata de un acontecimiento de enorme relevancia, pues se han puesto a disposición de los agentes de Justicia y de la sociedad civil los contenidos del proyecto de esta Ley Modelo que propone una asistencia integral a las víctimas de este tipo de violencia a través de un equipo judicial especializado e interdisciplinar, y que entrará en funcionamiento en el marco de la reforma procesal civil.

Al inicio de la jornada, la Dra. Sbdar -quien integró la comisión redactora del Anteproyecto- introdujo algunos de los aspectos más relevantes de esta Ley Modelo. “Cuando nos sentamos a pensar este proyecto -dijo- siempre tuvimos presente que, en la situación actual, las personas que sufren la violencia intrafamiliar transitan por distintos espacios de la Justicia y muchas veces terminan en una situación de abandono”. En ese contexto, explicó, esta Ley propone como cuestión central un sistema de atención a las víctimas que sea llevado adelante por equipos de trabajo interdisciplinares, donde participen no solo los agentes judiciales y especialistas del derecho, sino también expertos en áreas como las del trabajo social y la psicología. En el marco de ese sistema, el anteproyecto tiene algunos objetivos fundamentales: la optimización del acceso a la Justicia acortando distancias y tiempos, la flexibilización de las distintas formas de gratuidad y la reutilización de los recursos existentes. En la práctica, serán las audiencias las que permitirán materializar estos propósitos y marcarán el cambio en la resolución de los conflictos. En ese sentido, Sbdar señaló: “La dinámica actual tiene un eje en la asistencia. Pero con esta nueva Ley, pensamos que si los jueces están imbuidos en las problemáticas de cada víctima, y si cuentan con la herramienta de la audiencia, el nivel de resolución será mucho mayor al que hoy tenemos”.

Por otra parte, Sbdar destacó también que este sistema ha sido pensado como un espacio que fomente la colaboración entre los tres poderes del Estado. “Nuestra pretensión fue la de elaborar un sistema de Justicia que sea interdisciplinar y en el cual se encuentren trabajando los tres Poderes del Estado”, expresó. Por esta razón, ayer por la mañana el Anteproyecto fue presentado ante una comisión de la Honorable Legislatura, en lo que Sbdar calificó como un encuentro alentador y fructífero, en el cual los representantes del Poder Legislativo manifestaron entusiasmo ante la idea de una participación en este nuevo sistema de Justicia.

La exposición del Anteproyecto estuvo a cargo de Rodríguez, quien sistematizó los puntos salientes de la propuesta de Ley destacando objetivos, ventajas, principios y diseño organizacional. Respecto de los objetivos, y retomando lo adelantado por Sbdar, Rodríguez destacó que el objeto de esta nueva Ley es el acceso a la Justicia, con el propósito no solo de dar respuesta, sino también de evitar nuevos episodios y casos de violencia. Entre las ventajas, señaló que este sistema permitirá optimizar los recursos existentes y la integración de servicios. Rodríguez también enumeró sintéticamente algunos de los principios que rigieron el espíritu de la Ley: el proceso oral por audiencias, la inmediación, el acceso a Justicia y debido proceso, la rendición de cuentas, la amplitud probatoria, la perspectiva de género y la perspectiva interseccional. En ese sentido, Sbdar y Rodríguez señalaron que, sin bien son numerosos y extensos los principios que aparecen en este Anteproyecto, debe entenderse que esa amplitud responde a que todos fueron pensados como herramientas que los jueces tendrán disponibles para resolver las particularidades de cada caso.

Finalmente, las expositoras dialogaron con los asistentes acerca de algunos de los puntos salientes del Anteproyecto. Se generó así un debate en el que se plantearon, entre otras, cuestiones tales como la retractación que muchas veces es una figura presente en los casos de violencia doméstica, y el rol que los distintos actores asumirán en este nuevo sistema interdisciplinar.

  • Anterior

    Causa Paulina Lebbos - Finalizaron sus testimonial...