INSTITUCIONAL

La Corte firmó un convenio de cooperación académica con la Universidad San Pablo-Tucumán

En el Salón de Actos del Palacio de Justicia, la Corte Suprema de Justicia y autoridades de la Universidad San Pablo-Tucumán (USP-T) firmaron esta mañana un Convenio Marco de Cooperación Académica y otro de Cooperación Tecnológica, a partir de los cuales el Poder Judicial y la mencionada casa de altos estudios desarrollarán diversas acciones de manera conjunta. El encuentro estuvo encabezado por el Presidente de la Corte -Dr. Daniel Leiva- y los señores Vocales, Dres. Antonio Estofán y Daniel Posse, y Dra. Eleonora Rodríguez Campos. Por la universidad, estuvieron presentes el Rector -Dr. Ramiro Albarracín- y la Vicerrectora – Dra. Inés Yamuss-. También participaron la directora académica del Centro de Especialización y Capacitación Judicial -Prof. Mariana Dato-, el Proc. David Amado por la Oficina de Gestión de Audiencias y la Dra. Marta Cajal por la Oficina de Gestión Judicial de la Corte.

El objetivo de dichos convenios es establecer los vínculos necesarios para lograr el desarrollo científico, intelectual y cultural de los miembros integrantes del Poder Judicial. En el caso del Convenio de Cooperación Tecnológica, las partes convinieron brindar desde la Corte a los docentes de Pasantía de la Universidad los accesos necesarios a expedientes digitales, presentaciones, notificaciones y trámites electrónicos en el Portal del Sae, de los juicios patrocinados en el Consultorio Jurídico del Colegio de Abogados, conforme a una serie de cláusulas establecidas en el Convenio. Por otra parte, sobre la base de estos convenios se derivarán otros, de carácter específico, con sus protocolos adicionales, a fin de instrumentar las responsabilidades de las partes para la ejecución de diferentes acciones.

Este convenio es parte de una construcción que venimos realizando como institución; nosotros tenemos la responsabilidad de que el servicio de Justicia llegue a cada ciudadano, y en ese sentido, debemos posibilitar la capacitación de nuestro Personal: necesitamos que cada uno de los actores involucrados en el servicio de Justicia reciba la mejor formación para llevar adelante sus tareas”, expresó el Dr. Leiva, y puntualizó, en relación al trabajo conjunto con la USP-T: “Tenemos que construir puentes entre las instituciones para que podamos continuar brindando un mejor servicio de Justicia”. En ese mismo sentido, el Rector de la universidad manifestó el agradecimiento y el compromiso para este trabajo conjunto.

Entre las acciones a llevar adelante, a partir de este convenio el Centro de Especialización y Capacitación de la Corte, de manera conjunta con la Maestría en Dirección y Gestión de Empresas de la USP-T dará inicio al dictado de dos carreras en el segundo semestre de este año, la “Maestría en Dirección y Gestión de Empresas”, y la “Diplomatura en Gestión Integral de las Organizaciones”, ambas destinadas a brindar capacitación actualizada a los miembros de la Oficina de Gestión de Audiencias del fuero penal y a todos los miembros del Poder Judicial interesados en formar parte de esta Oficina. Los interesados en participar de estas carreras pueden comunicarse con el Centro de Especialización y Capacitación Judicial, al 4241734 o al correo capjud@justucuman.gov.ar

En este mismo marco, la Corte firmó también un convenio específico de cooperación entre la mencionada universidad y el Centro de Especialización y Capacitación de la CSJT, que tiene como objetivo el dictado de la “Diplomatura Internacional en Razonamiento Legal Aplicado: diseño de sentencias y casos”. Así, el Centro de Capacitación ofrecerá este curso, que brinda elementos para cumplir gran parte de los requisitos para ser relatos en distintos fueros.

Por último, entre otras acciones que llevarán adelante ambas instituciones se destacan el diseño conjunto de conferencias, seminarios, talleres, cursos y carreras de especialización y/o maestrías que posibiliten espacios para la formación profesional, discusión e intercambio de experiencias. Además, se propiciará el intercambio regular de información, incluyendo material bibliográfico, investigaciones, información estadística y otras que resultaren de interés. Se favorecerá también la designación de expertos para participar en reuniones y conferencias de interés común, así como también el desarrollo de proyectos y de publicaciones conjuntas.

 

  • Anterior

    Sala I Conclusional | Dictan condena en un juicio...