CAPACITACIONES

Especialistas expusieron sobre las instituciones discutidas en el Anteproyecto de la Ley de Procesos Colectivos

Impulsado por la Corte Suprema de Justicia de Tucumán a través de su Centro de Especialización y Capacitación Judicial, se realizó este lunes una nueva jornada académica sobre Procesos Colectivos, en el marco del Plan de Capacitación en torno a la Reforma Procesal Civil. Leandro Giannini y Javier Wajntraub expusieron una detallada descripción de las instituciones más discutidas por la comisión redactora del Anteproyecto de la Ley de Procesos Colectivos, en la cual participaron ambos especialistas. Por su parte, Demetrio Chamatrópulos propuso una interesante relación entre procesos colectivos y ciencias del comportamiento. De esta forma, quedaron planteadas ante el auditorio diversas líneas de debate acerca de la tutela colectiva de los derechos, que es una de las figuras más actuales en el debate hacia la reforma procesal civil.

En el inicio de la jornada -que tuvo lugar en el Centro de Especialización y Capacitación Judicial de la Corte Suprema-, Wajntraub señaló algunas de las instituciones que fueron más discutidas por los especialistas intervinientes en la preparación del Anteproyecto de Ley de Procesos Colectivos y que, según explicó, son los puntos que podrían generar nuevos análisis a futuro, una vez que se avance en la sanción de la Ley. Entre otras cuestiones, indicó que los miembros de la comisión intercambiaron ideas acerca de la regulación provincial o nacional para los procesos colectivos y que, finalmente, hubo consenso a favor de una Ley Nacional. Otro de los temas debatidos en el Anteproyecto fue la cuestión de la legitimación; en este caso, Wajntraub señaló que la Ley propone la figura de la idoneidad, la cual permitirá al juez resolver sobre la representación de los derechos individuales por parte de asociaciones, siempre con el objetivo de que los procesos colectivos no resulten fallidos.

A su turno, Giannini expuso sobre la estructuración de los principios que están presentes en el Anteproyecto de la Ley de Procesos Colectivos y que, a su juicio, resultan fundamentales para los jueces. Entre otros, mencionó el acceso a justicia, la oralidad, la amplitud probatoria y la eficiencia y celeridad que deben estar presentes no solo en los procesos colectivos, sino en el proceso civil en general. Chamatrópulos, por su parte, retomó la temática de los procesos colectivos desde una perspectiva cultural, vinculando esta figura con las ciencias del comportamiento. En efecto, explicó de qué manera distintas disciplinas como las neurociencias, la psicología, el marketing y la biología evolutiva pueden aportar estrategias y herramientas de análisis frente a un proceso colectivo.

El final de la jornada fue animado por los asistentes, quienes realizaron diversas preguntas a los expositores. Se originó así un interesante debate acerca de las distintas dimensiones que están implicadas en la figura del Proceso Colectivo y que forman parte del tránsito hacia la oralidad civil.

  • Anterior

    Causa Paulina Lebbos - Finalizaron sus testimonial...