Este viernes 3 de agosto, en el Centro de Especialización y Capacitación Judicial de la Corte Suprema de Justicia de Tucumán (CSJT), tendrá lugar la apertura y clase inicial del curso de posgrado “Especialización en Justicia Constitucional y Derechos Humanos”, que forma parte de la Maestría en Justicia Constitucional de la Universidad de Bolonia y otorga el título de Diplomado en Justicia Constitucional y Derechos Humanos. El dictado de esta especialización es producto de la firma de un convenio marco entre la CSJT y la Asociación Argentina de Justicia Constitucional, rubricado recientemente para el desarrollo de esta actividad académica de enorme trascendencia. La apertura se realizará a las 15 horas, y estará a cargo de la Dra. Claudia Beatriz Sbdar -Vocal de la CSJT-. Luego, dará inicio la primera sesión académica, que será dictada por el Dr. Patricio Maraniello.
La Diplomatura está destinada a magistrados, funcionarios y/o empleados del Poder Judicial, del Ministerio Público Fiscal y abogados interesados en la temática. Las clases se dictarán en el Centro de Especialización y Capacitación Judicial (Lamadrid 420, 1° piso), durante todo el segundo semestre, con una frecuencia quincenal, los viernes por la tarde de 15 a 21, y los sábados por la mañana, de 8 a 14.
El Dr. Patricio Maraniello es Abogado por la Universidad de Buenos Aires (UBA) y se desempeña como Juez Federal del Juzgado Civil y Comercial de la Capital Federal. Preside la Asociación Argentina de Justicia Constitucional, y es Vice-presidente de la Asociación Mundial de Justicia Constitucional. Ha cursado estudios de posgrado en la UBA y en Andalucía (España). Como docente, dirigió numerosos cursos de posgrado en la UBA, y ha impartido clases en la Universidad Complutense de Madrid, en la Universidad Nacional Autónoma de México, en la Universidad Católica de Perú y en la Universidad de San Marcos (Perú). Es también profesor asociado de la Universidad de Ciencias Sociales y Empresariales (UCES) y profesor extraordinario adjunto en el Doctorado de la Universidad del Salvador (USAL). Ha publicado más de veinte libros como autor y coautor, entre los que se destacan Manual de despachos e interlocutorios judiciales (Ed. Grun, 2000); Código Contencioso Administrativo y Tributario de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires Comentado, Anotado y Concordado (Ed. Grun, 1999); Código Civil y Comercial de la Nación, concordado (Ed. Grun, 2001) y La declaración de inconstitucionalidad de oficio (Ed. El jurista, 2008).
Los interesados pueden realizar sus inscripciones a través de la página del Centro de Especialización y Capacitación Judicial (www2.justucuman.gov.ar/cecj). Para más información, escribir a: capjud@justucuman.gov.ar.