Jaime Arellano analizó el proceso de Reforma del Código Procesal Civil de nuestra Provincia

“Estamos transitando el final de la redacción del nuevo Código Procesal Civil de la Provincia, con el propósito de enviarlo a la Legislatura antes de fin de año, y hemos puesto en marcha la oralidad, que está funcionando desde el primero de octubre; en ese contexto, creemos que debemos seguir fortaleciendo las capacitaciones”. Con estas palabras, la Dra. Claudia Sbdar -Vocal de la Corte Suprema de Justicia de Tucumán- dio inicio ayer la conferencia del Dr. Jaime Arellano, a quien presentó como uno de los actores más comprometidos en los procesos de cambio que se están llevando adelante en el Poder Judicial. Ante un auditorio de más de 150 personas, el especialista chileno expuso acerca de “La reforma de la Justicia Civil en América Latina: desafíos y el modelo que impulsa CEJA”.
Durante casi dos horas, Arellano -Director Ejecutivo del Centro de Estudios de Justicia de las Américas (CEJA), entidad que ha dado impulso a las reformas de Justicia de las Américas- ofreció una charla que intercaló herramientas pedagógicas e información estadística. Esto le permitió comparar la realidad de la Justicia Civil en distintos países de América Latina y analizar algunos de los desafíos clave para la reforma que se está desarrollando en Tucumán. Para ello, el experto ordenó la exposición en las diez ideas fuerza que han estado y deben estar presentes en cualquier proceso de transformación hacia la oralidad. Entre otras, mencionó las siguientes: las reformas deben realizarse en base a hechos y no a prejuicios; la oralidad no es una simple verbalización sino una metodología; el manejo de casos es un gran desafío para adaptar la tramitación de los procedimientos; es necesario profundizar el debate sobre las facultades probatorias, teniendo presente que “las pruebas no hablan por sí solas”; y resaltó también que en cualquier cambio en la Justicia Civil se hace necesario profundizar en mecanismos para la protección de los intereses individuales homogéneos.
Avanzada la conferencia, el experto explicó algunas de las razones que llevaron a la Justicia de distintos países de América Latina hacia la oralidad civil. Señaló que en los procesos escritos están implicadas numerosas dificultades, entre las cuales aparecen la figura de un juez ausente, la escasa accesibilidad, la falta de transparencia y los costos altos. En este punto, mencionó estudios estadísticos que le permitieron dar cuenta de que la lentitud en las ejecuciones es otra de las dificultades de los sistemas escritos. Arrojó cifras muy claras: en Chile, una ejecución demora 480 días; en Argentina, 590. A continuación, expuso algunas claves para identificar las necesidades concretas de cada sistema de Justicia, que aportaron al debate final acerca del proceso de cambio que se está realizando en nuestro Poder Judicial.