Modernización en la Justicia | La totalidad de la primera instancia en los fueros no penales de los Centros Judiciales de Capital y Este ya funciona con la estructura de gestión asociada

La puesta en marcha de la Oficina de Gestión Asociada N° 1 de Cobros y Apremios, que comenzó a funcionar este miércoles, completó la cobertura del sistema de gestión asociada en los juzgados no penales de primera instancia del Centro Judicial Capital. Esto significa un importante paso en el marco del Plan Estratégico Institucional que lleva adelante la Corte Suprema de Justicia de Tucumán con el objetivo de ofrecer un servicio de justicia más ágil y eficiente, en consonancia con los avances que se están registrando en el resto de los Poderes Judiciales del país. Está planificado, asimismo, que antes de fin de año la totalidad de los fueros no penales de los cuatro Centros Judiciales de la provincia trabajen bajo la órbita de la nueva modalidad de organización judicial.
El sistema de gestión asociada, uno de los puntales del Plan Estratégico Institucional que ideó la Corte, apoyada en tres pilares fundamentales, que son el acceso a justicia, la calidad y la innovación, fue diseñado con el fin de proporcionar un servicio de justicia adecuado a las necesidades de la sociedad actual y a los cambios que propiciaron en la labor del Poder Judicial los nuevos Códigos Procesales Civil y de Familia y la implementación del expediente digital. Por ello, las oficinas de gestión asociadas están estructuradas en áreas especializadas con el fin de brindar una respuesta más rápida y adecuada, atendiendo las particularidades de los distintos fueros.
La nueva estructura organizacional, normada por la Ley Provincial N° 9607, comenzó a funcionar el 20 de septiembre de 2023 con la Oficina de Gestión Asociada del Trabajo N° 1. Desde esa fecha se pusieron en funcionamiento en el Centro Judicial Capital: cuatro Oficinas de Gestión Asociadas en el Fuero Civil y Comercial, cinco en el Fuero de Familia, una en Sucesiones, tres en el Fuero del Trabajo, tres en Documentos y Locaciones y, por último, una en Cobros y Apremios. En tanto, en el Centro Judicial del Este existe una Oficina de Gestión Asociada para asistir a los tres Juzgados de Familia y Sucesiones.
Por su parte, en el Centro Judicial de Concepción se encuentra en funcionamiento una Oficina de Gestión Asociada en el Fuero de Familia y Sucesiones, una en el Fuero del Trabajo y una oficina en el Fuero Documentos y Locaciones.
Cabe destacar que en las próximas semanas comenzarán a funcionar las Oficinas de Gestión Asociada de Cobros y Apremios y de Civil y Comercial Común de Concepción; y, en el Centro Judicial de Monteros, las Oficinas de Gestión Asociada de Familia y Sucesiones y Multifuero (que incluirá a los Fueros Civil y Comercial, Documentos y Locaciones y del Trabajo).
Servicio de justicia más eficiente
La implementación del sistema de gestión asociada en los fueros no penales de la provincia implicó un profundo cambio de paradigma en la organización judicial, posibilitando un servicio de justicia más desformalizado, accesible y de respuesta más rápida. Con poco más de un año de funcionamiento, los cambios ya son ampliamente percibidos.
Datos aportados por la Dirección de Estadísticas del Poder Judicial dan cuenta que el nuevo esquema de organización continúa generando una agilización en los procesos judiciales. Se destaca especialmente el caso del Fuero de Familia, en el que la respuesta a las presentaciones realizadas obtuvo una mejora del 99%. Si se comparan los datos de octubre de 2023 (cuando no se encontraban en funcionamiento las oficinas de gestión asociada) con los números recabados al 30 septiembre de 2024 (con todo el fuero trabajando íntegramente bajo la órbita del nuevo sistema), ese número bajó de 206 a 2. Mientras que en los mismos períodos se advierte, en el Fuero Civil y Comercial Común, una mejora de un 86%; y, en el caso del Fuero del Trabajo, una variación del 83%. En consecuencia, se puede apreciar la disminución del volumen de expedientes para decretar, obteniendo así mayor fluidez en su tramitación.
El principal cambio que propone la nueva estructura organizacional es la separación de la actividad jurisdiccional propiamente dicha, a cargo de los jueces y juezas, de las tareas administrativas necesarias para llevar adelante la tramitación del expediente digital. Así, mientras que los juzgados (integrados por los magistrados y magistradas y el personal que realiza tareas de relatoría) se abocan en forma exclusiva al dictado de sentencias, decretos y a presidir las audiencias, las Oficinas de Gestión Asociada tienen a su cargo tareas tales como atención al público, agendamiento de audiencias, comunicaciones y decretos de providencias que no impliquen otorgamiento o denegación de derechos.
Para resumir, esta nueva forma de trabajo permitió, entre otras cosas, un mayor contacto de jueces y juezas con las partes y las pruebas, en cumplimiento con el principio de inmediatez. También provocó una mayor agilidad en el tratamiento de las presentaciones de las partes y fomentó una comunicación más fluida entre los diferentes actores del sistema judicial.