Se inicia mañana en nuestra provincia el XX Congreso Nacional de Psicología Forense

Organizado por la Comisión Directiva de la Asociación de Psicólogos Forenses de la República Argentina ( APFRA), se inicia mañana el el XX Congreso Nacional de Psicología Forense, que coincide con las XXXIV Jornadas Nacionales de Psicología Forense, bajo el título “La Psicología Jurídica Forense ante las transformaciones sociales: aperturas, posibilidades y límites”. El encuentro, que tendrá lugar entre este jueves y el viernes 30 de agosto, se desarrollará en el Auditorio de la Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino (UNSTA). Dicho Congreso fue declarado de Interés Judicial por la Corte Suprema de Justicia de la provincia de Tucumán y declarado de interés Académico por la Universidad de San Pablo-T, el Consejo Académico de la Escuela de Especialización para Magistrados y Funcionarios y de Capacitación para el Personal Judicial “Dr. Juan Crisóstomo Lafinur” de la Provincia de San Luis y la UNSTA, entre otras importantes adhesiones.
La Asociación que encabeza este Congreso está presidida por la Lic. Elina Criado, funcionaria del Gabinete Psicosocial de la Corte Suprema de Justicia. Fue creada en 1989, luego de la Primera Jornada Nacional de Psicología Forense, que convocara a asesores periciales de todo el país. En esta trayectoria, APFRA consiguió objetivos de distinta índole, pero todos coadyuvantes al objetivo común de agrupar a los psicólogos forenses y jerarquizar su rol, estimulando el desarrollo del progreso científico entre los asociados, velando por el sostenimiento de los principios en el ejercicio profesional con el impulso de una intensa actividad académica, que incluyó la edición y publicación de material científico publicitado especialmente en la organización de reuniones al efecto, de cursos, congresos y actividades de investigación, intercambiando experiencias, propuestas y material bibliográfico dentro del país y en el extranjero.
En este contexto y ya en la madurez de APFRA, que hace tiempo utiliza el concepto de federalismo como un sistema de relaciones que produce un particular contenido a través del intercambio de Universidades, Colegios Profesionales, Cuerpos Periciales, se tomó la decisión de mudar la cabeza administrativa, que tenía su sede en CABA, a la provincia de Tucumán. Asimismo, acordado por Asamblea un cambio de autoridades en la totalidad de los cargos de la Comisión Directiva, quedó conformada por profesionales de siete provincias argentinas: Presidente: Lic. Elina Criado (Tucumán), Vicepresidente: Lic. Susana Marta Barrionuevo (Tucumán), Secretaria General: Ps. Mariela Garvich (Tucumán), Secretaria científica: Lic. Sara de las Mercedes Auatt (Santiago del Estero), Tesorero: Lic. Lilia Teresa Rodríguez Fabio (Tucumán), Vocal titular: Lic. Adriana Elvira Madrid (Córdoba), Vocal Suplente: Lic. Mónica Liliana Wainstein (Catamarca), Órgano de Fiscalización: Titular: Lic. Mirian Elizabeth Bottino (San Luis), Titular: Lic. María Josefa Galvaliz (Corrientes), Suplente: Lic. Nadia Cecilia Diez (Chubut), viéndose plasmado la continuidad del espíritu federal.
El Congreso a realizarse esta semana abordará los siguientes ejes temáticos: 1- La perspectiva de género y el abordaje de la diversidad en el contexto jurídico forense. 2- Neurodiversidad y abordaje de la discapacidad en el contexto jurídico. 3- Neurociencia y Psicología Jurídico Forense. 4- Actualización en Metodologías y técnicas en el abordaje pericial - forense. 5- Salud Mental y Derechos Humanos en el acceso a justicia. 6- El rol del psicólogo en el ámbito jurídico forense: incumbencias y aspectos éticos en las encrucijadas psicojurídicas. 7- El crimen organizado, el fenómeno de la narcocriminalidad y el sicariato. 8- El rol del psicólogo forense en el abordaje psicojurídico del testimonio de las víctimas en contexto de vulnerabilidad. 9- La inteligencia Artificial (IA) en el contexto de la Psicología Forense. 10- Nuevas intervenciones judiciales ante las dinámicas familiares. 11- La Interdisciplina en el fuero civil de familia: implementación y abordaje. 12- Procesos adoptivos: desafíos en los modelos profesionales. 13- Familias judicializadas: problemáticas vinculares, régimen comunicacional, revinculación. 14- Niños y adolescentes en conflicto con la ley penal. El trabajo restaurativo. 15- Consumo problemático de sustancias psicoactivas y reducción de riesgos. Articulación entre el ámbito clínico y el forense. 16- Daño psíquico y su importancia en los diferentes fueros de la justicia.