INSTITUCIONAL

Trabajo articulado | En el contexto de una audiencia por alimentos, la Justicia de Paz posibilitó a una niña el reconocimiento por parte de su padre

En el marco de su política integral de fortalecimiento institucional, la Corte Suprema de Justicia continúa consolidando el rol esencial de los Juzgados de Paz como facilitadores del acceso a derechos, en tanto constituyen la primera puerta de entrada al sistema de justicia para amplios sectores de la población, superando barreras geográficas, económicas y culturales. Esta profundización en la atención que se brinda en los juzgados de paz se refleja en la sucesión de casos en los que la Justicia interviene con eficiencia y celeridad. Así, en una actuación reciente, la magistrada titular del Juzgado de Paz de Tafí Viejo, Dra. Gabriela Terraf, posibilitó que una niña fuera reconocida por su padre, en el contexto de un trámite por alimentos provisorios.

El caso tuvo origen cuando una mujer se presentó en el juzgado solicitando la fijación de alimentos provisorios para su hija. La audiencia fue convocada con celeridad y ambas partes se hicieron presentes. Durante la conversación con la jueza, sin embargo, surgió un dato relevante: la niña no había sido reconocida legalmente por su padre. Frente a esta situación, y lejos de postergar el trámite, la magistrada ofreció una solución inmediata: dispuso un cuarto intermedio para que el progenitor pudiera realizar el reconocimiento voluntario de la niña en ese mismo momento. Esto fue posible porque el Juzgado de Paz de Tafí Viejo, como muchos otros de la provincia, cuenta con una oficina del Registro Civil integrada, y los jueces de Paz actúan como auxiliares registrales, lo que permite efectuar reconocimientos sin necesidad de derivaciones ni traslados.

La acción de la Justicia posibilitó que el padre se dirigiera a la oficina correspondiente, donde formalizó el reconocimiento de su hija. En pocos minutos, el acto quedó asentado en las actas del Registro Civil. A continuación, se retomó la audiencia judicial, en la que a raíz del acuerdo arribado entre las partes, la jueza procedió a fijar los alimentos provisorios a favor de la niña, quien en ese mismo día accedió no solo a una prestación económica esencial, sino también a su derecho a la identidad.

Así, a partir de la articulación institucional, la descentralización del servicio de justicia y la integración de funciones, la Justicia de Paz avanzó en la resolución de dos situaciones de alta sensibilidad en poco tiempo y en un mismo lugar.

  • Anterior

    "El ambiente en clave constitucional", nueva obra...