INSTITUCIONAL

Con la presencia de destacados juristas del todo el país, se inauguraron esta mañana las “Jornadas Nacionales por los 10 años del Código Civil y Comercial de la Nación”

Encabezada por el Dr. Daniel Posse -Presidente del Consejo Asesor de la Magistratura (CAM) y Vocal de la Corte Suprema de Justicia de Tucumán (CSJT)- y la Directora Académica de la Escuela Judicial del CAM -Dra. Adela Seguí-, se realizó esta mañana la apertura de las “Jornadas Nacionales por los 10 años del Código Civil y Comercial de la Nación”, que se extenderán hasta el próximo viernes. El acto inaugural tuvo lugar en el Teatro San Martín, y contó con la presencia en el estrado del Presidente del Máximo Tribunal de nuestra provincia -Dr. Daniel Leiva-, el Vicegobernador de Tucumán -CPN Miguel Acevedo-, y los miembros de la Comisión Redactora Honoraria del Código Civil y Comercial de la Nación -Dr. Ricardo Lorenzetti y Dra. Aída Kemelmajer de Carlucci-. En tanto, acompañaron también los Vocales de la CSJT -Dr. Antonio Estofán, Dra. Claudia Sbdar y Dra. Eleonora Rodríguez Campos-, y el Ministro Público Fiscal -Dr. Edmundo Jiménez-. El encuentro contó con la asistencia de otras autoridades de los poderes del Estado, magistrados y magistradas, representantes de diferentes instituciones vinculadas al Derecho y especialistas invitados de distintas provincias del país.

En el inicio del encuentro, el Dr. Posse agradeció, en nombre del Consejo Asesor de la Magistratura y de la Escuela Judicial, el acompañamiento de los presentes y, en especial, la presencia de los Dres. Lorenzetti y Kemelmajer de Carlucci. A continuación, se refirió al trabajo que se lleva adelante desde el CAM respecto de unas de las funciones más delicadas de la arquitectura institucional, la selección de jueces, lo que “nos exige no sólo garantizar concursos transparentes y justos, sino también formar a los aspirantes con una mirada acorde a los desafíos del Derecho contemporáneo”. “Por eso desde el 2013 -añadió- bajo la presidencia de la Dra. Sbdar en el Consejo Asesor de la Magistratura, nuestra Escuela Judicial capacita a quienes aspiran a impartir justicia con sólida formación técnica, ética y con las competencias que hoy requiere la Magistratura”. A continuación, el Dr. Posse hizo mención a las implicancias de del código sancionado hace diez años. Así, sintetizó: “La vigencia del Código Civil y Comercial marcó un verdadero cambio de paradigma. No fue simplemente una respuesta técnica ni una mera actualización normativa, sino la cristalización de décadas de pensamiento jurídico que denunciaron las insuficiencias del modelo clásico. El Código consagra un Derecho Privado abierto, centrado en la persona y no sólo en el patrimonio, sensible a la faz colectiva y a las asimetrías del poder. Hoy el jurista ya no puede limitarse a aplicar normas, debe interpretar un sistema dinámico, guiado por principios y valores que giran en torno a la dignidad humana. En mi carácter de profesor de Derechos Humanos, puedo dar testimonio de que esta reforma no fue una reforma sólo técnica, sino también una reforma ética, una reforma cultural, que impuso a los jueces una nueva forma de fundamentar sus decisiones. Ya no basta con aplicar mecánicamente la ley, sino que es necesario interpretarla a la luz de los derechos fundamentales que han dejado de ser patrimonio de especialistas para convertirse en una lengua común para todo operador jurídico. La obra que hoy celebramos es fruto de décadas de labor de la doctrina argentina y de la sensibilidad de nuestros jueces que supieron escuchar los reclamos de una sociedad más compleja y consciente de sus derechos, elaborando una sofisticada jurisprudencia que fue acompañando a la transformación que se cristalizó en el anteproyecto de la Comisión. Que esta conmemoración tenga lugar en Tucumán, la tierra donde se gestó nuestra Independencia, donde nació Alberdi, donde nació Monteagudo, donde nació Carlos Cossio, y más recientemente donde nació el ilustre jurista civilista el doctor López de Zavalía, no es casual. Es un homenaje a nuestra historia y una reafirmación de que la construcción de una sociedad más justa sigue siendo una tarea colectiva y una tarea permanente”.

A su turno, la Dra. Seguí destacó la tarea llevada adelante por los juristas de todo el país que intervinieron en la redacción del código, que aportó lo que definió como un cambio de paradigma. “Muchos de esos cambios fueron pensados por los dos brillantes juristas que están en esta mesa, Ricardo Lorenzetti y Aída Kemelmajer. Por eso, y en nombre de quienes ejercemos el Derecho y enseñamos en este suelo, les agradezco profundamente a ellos dos por haber sido capaces de la tarea ciclópea de redactar este nuevo código, que ha cambiado nuestra vida de una manera que acaso aún no alcanzamos a dimensionar, porque los estamos viviendo y todavía nos sentimos los mismos”, expresó la Dra. Seguí, y agregó: “Nuestro nuevo Código no se ha limitado a actualizar instituciones, ha redefinido el modo en que pensamos, interpretamos y en el que debemos enseñar el Derecho Privado. En su título preliminar se condensa una verdadera arquitectura normativa que ordena el sistema en torno a principios, valores y reglas interpretativas y ofrece un núcleo de significaciones que transforma la práctica jurídica y permite hacer del Derecho Privado una herramienta al servicio de la dignidad humana. Esa orientación no sólo obliga a los jueces a decidir de una manera distinta, sino que interpela a quienes formamos en el Derecho a revisar profundamente nuestras formas de enseñar. En ese contexto, la propuesta de estas jornadas fue elevada desde la Escuela Judicial y aprobada por el Consejo Académico de la Escuela”.

Por su parte, el Presidente de la Corte Suprema de Justicia de Tucumán destacó el trabajo realizado por el CAM en la organización de las jornadas, como así también la presencia de los miembros de la Comisión Redactora Honoraria y de los distinguidos juristas de nuestra provincia y del país. Seguidamente, el Dr. Leiva puntualizó que, aunque el período de diez años transcurrido desde la sanción del código pudiera parecer breve, sin embargo resulta suficiente para ponderar positivamente el impacto que tuvo en nuestra sociedad. Además, destacó que el cambio del marco normativo en materia civil no fue meramente un hecho técnico legislativo, sino “un hito histórico para sociedad, que trajo nuevas normas claras de convivencia del siglo XXI” y que “dotó a la administración de Justicia de las herramientas necesarias para diseñar soluciones en clave con los complejos tiempos actuales”. En relación al código, el Dr. Leiva señaló: “Sus contribuciones a esta transformación nos permite contar a la fecha con un digesto innovador, inclusivo y funcional, a las necesidades de la comunidad argentina y que al mismo tiempo nos permite avanzar de manera eficiente a los Poderes Judiciales en dirección de contribuir, a partir de nuestro ámbito de competencia, con la concreción de la paz social como máximo objetivo y nuestra razón misma de ser”. Finalmente, hizo un recorrido por lo que consideró algunas de las implicancias propias de la norma, entre las que ponderó el abrazo a la idea de la tutela de bienes comunes, lo que permitió dejar atrás el individualismo y poner en primer plano la solidaridad; el avance hacia una justicia proactiva donde se destaca la prevención del daño; el reconocimiento de la diversidad, en un avance emblemático hacia la igualdad y la no discriminación que se incorporaron como principios transversales; la renovación del Derecho de Familia que, bajo los principios de igualdad y autonomía personal, reconoció la diversidad de las formas de vida en común; y la protección de los vulnerables, pregonada por el mismo Papa Francisco, permitiendo acercar el Derecho a la realidad social. En ese contexto, el Presidente de la Corte destacó que en la provincia de Tucumán se trabajó en darle a la Justicia un rostro humano “en línea con los principios de accesibilidad y eficiencia de interpretación de a ley, con la debida consideración de estos y no sólo de su letra y finalidad, en conexión con todo el ordenamiento. Así, puntualizó: “Nuestros tribunales provinciales han ido construyendo una jurisprudencia que refleja estos nuevos arquetipos. Incontables sentencias locales aplican las disposiciones del Código con una mirada constitucional y de Derechos Humanos, honrando así el mandato de diálogo de fuentes que se ordenen el digesto. La nueva normativa colocó a los principios jurídicos en un sitial preponderante, más allá de las reglas concretas, a partir de su exigencia de interpretación de la ley con la debida consideración de estos y no sólo de su letra y finalidad en conexión con todo el ordenamiento”. “Humildemente -agregó- puedo afirmar que la Justicia tucumana viene realizando un importante esfuerzo para estar a la altura de esta transformación que hoy encuentra en nuestros juzgados criterios más actualizados, equitativos y sensibles al contexto actual”. “Que esta celebración de la primera década del Código Civil y Comercial de la Nación sea también un llamado a la esperanza y al compromiso. Esperanza en que el Derecho siga siendo un factor de progreso y equidad, y compromiso de todos nosotros para que la ley se traduzca día a día en Justicia concreta para la gente”, finalizó.

Finalmente, como parte de la ceremonia de apertura, el Vicegobernador de la Provincia definió al código como “un hito en la vida de nuestra sociedad”. De esta manera, expresó: “El nuevo Código no sólo reorganizó instituciones y normas, introdujo una mirada más humana, más inclusiva, más cercana a la realidad de las personas y las familias. Incorporando principios de solidaridad, igualdad y prevención, y reconociendo derechos que estaban invisibilizados. Desde el Poder Legislativo de Tucumán asumimos el compromiso de acompañar este cambio histórico con una tarea de adecuación normativa para que las políticas y principios inspiradores del Código encontraran también aquí un cauce. Y reitero hoy nuestra disposición para seguir trabajando en esa misma dirección, con el objetivo de asegurar que esta herramienta jurídica siga transformando de manera positiva la vida de los habitantes de nuestra Nación”.



Conferencia inaugural

Luego de la apertura, el Dr. Lorenzetti tuvo a su cargo la conferencia inaugural de las jornadas. En el inicio de su alocución, el Vocal de la Corte Suprema de Justicia de la Nación se refirió a la trascendencia del código sancionado diez años atrás, al que definió como “el código de la vida privada”. “Este código representa también un accionar, nos invita a actuar”, expresó el magistrado y explicó que, en relación a esta idea, resultaba importante reflexionar, precisamente, sobre las implicancias del accionar. Así, la conferencia estuvo organizada en base a una serie de verbos que, en opinión del jurista, deben ponerse en valor “en tiempos en los que observamos mucha pasividad”. De esta manera, señaló en primer lugar la importancia del verbo “reconectar”, en el sentido de que el esfuerzo que debe realizarse desde las instituciones es el de construir puentes con la sociedad y que ese fue, precisamente, uno de las ideas inspiradoras del código en su momento. En segundo término, el Dr. Lorenzetti destacó la semántica del verbo “leer”, al señalar que el código obliga a leer de otra manera: “Nosotros estamos muy acostumbrados a las disciplinas, civil, comercial, laboral, ambiental, familia, y que cada legislación tenga una definición disciplinaria. Y el Código rompió con esto porque no es un código ni siquiera civil, ni siquiera comercial, es un código que articula lo público con lo privado y la lectura es horizontal. Y yo lo repito mucho esto porque creo que todavía nos falta entenderlo bien. El Código nos permite que todos encontremos una lectura”. En cuanto al tercer eje, el Dr. Lorenzetti se refirió al verbo “aplicar”, “porque el Código se ocupa de casos, no es un Código de ciencias especulativas que podríamos haber trabajado sobre grandes definiciones; lo que se trata acá es de favorecer a las personas que viven en este país y que puedan resolver sus problemas. Esto también tiene un trasfondo teórico relevante, es entender el Derecho como ciencia dedicada a la resolución de problemas, un poco la idea de Perelman, por ejemplo. Es decir, el Código es interpretar el Derecho como ciencia problemática”. En cuarta instancia, el jurista habló de la relevancia del verbo “transformar”, puntualizando que el código el código “hizo una transformación muy profunda porque se enfocó en dar opciones para que cada uno organice su vida como considere lo mejor”. Finalmente, el Dr. Lorenzetti hizo un repaso por algunas de las que consideró como transformaciones significativas que el código puso en funcionamiento, entre las que destacó lo referido a contratos, derecho de familia, el impacto de la publicidad y la relación entre el mundo físico y el digital, entre otros. A posteriori, el jurista fue distinguido con un Doctorado Honoris Causa por parte de la Universidad de San Pablo-T.



Actividades programadas

Las actividades de las jornadas se desarrollarán desde este miércoles, durante tres días, en el Hotel Catalinas Park. La agenda incluye conferencias, mesas temáticas y paneles interdisciplinarios. Mañana, jueves 7, se realizará la presentación del libro “El ambiente en clave constitucional”, de la Dra. Claudia Sbdar, Vocal de la Corte Suprema de Justicia de Tucumán. El evento tendrá lugar a horas 12.30, en el Hotel Catalinas Park.

Entre las actividades, funcionarán bloques temáticos sobre Título Preliminar, Parte General, Responsabilidad Civil, Contratos Civiles y Comerciales, Derecho del Consumidor, Derecho Ambiental, Derechos Reales, Derecho de Familia. Además, se desarrollarán dos talleres: Prevención del Daño y Autonomía Progresiva de Niños, Niñas y Adolescentes, y un conversatorio sobre La enseñanza del Código Civil y Comercial y el rol de las universidades, poderes judiciales y escuelas judiciales, que se iniciará con una exposición de la Dra. Adela María Seguí.

El cierre del encuentro estará a cargo de la Dra. Aída Kemelmajer de Carlucci, quien disertará el viernes 8 a las 19:30 horas en el Hotel Catalinas Park.

La organización de las Jornadas cuenta con el acompañamiento institucional de la Legislatura de Tucumán, el Ministerio de Gobierno y Justicia de la Provincia, la Fiscalía de Estado, el Ministerio Público Fiscal, el Ministerio Pupilar y de la Defensa, el Tribunal Fiscal de Apelaciones, la Asociación de Magistrados de Tucumán, los Colegios de Abogados de Tucumán y del Sur, el Colegio de Escribanos, la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Tucumán, la Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino y la Universidad San Pablo-T.

El evento está dirigido a magistradas y magistrados, funcionarias y funcionarios judiciales, abogadas y abogados, docentes, estudiantes avanzados y a toda la comunidad jurídica interesada en reflexionar sobre la primera década de vigencia de un Código que transformó profundamente el derecho privado argentino.

 

 

  • Anterior

    Se celebrarán en Tucumán las Jornadas Nacionales p...