CAPACITACIONES

Daniel Dessein y Santiago Garmendia disertaron sobre “La información en la era de las redes sociales. Verdad y Libertad”

Organizado por el Centro de Especialización y Capacitación Judicial a cargo de la Dra. Claudia Sbdar y la Escuela Judicial del Consejo Asesor de la Magistratura (CAM), se realizó ayer la conferencia “La información en la era de las redes sociales. Verdad y Libertad”, a cargo de los Dres. Daniel Dessein y Santiago Garmendia.

Dessein, presidente del directorio del diario La Gaceta, fue el encargado de abrir el debate realizando un comentario acerca de la coyuntura nacional para reflexionar sobre libertad, periodismo, fakenews y el rol de las grandes corporaciones digitales en la sociedad de la información.

“Lo que pasó el domingo en la Argentina es el ejemplo de una paradoja contemporánea. Nunca antes tuvimos tantos datos para analizar la realidad. Para intentar, a partir de ellos, prever escenarios futuros y, al mismo tiempo, nunca el porvenir fue tan impredecible. Y este es un ejemplo más que nadie vio venir, un fracaso de las encuestas en primer lugar, de los analistas, del periodismo y de la política”, indicó el presidente de ADEPA, asimilándolo a otras situaciones a nivel mundial como el ascenso al poder de los presidentes Donald Trump o Jair Bolosonaro y lo ocurrido con el BREXIT.

Dessein analizó el rol de las redes sociales en la vida institucional de los países, como por ejemplo, el caso estadounidense en el que, según explicó, se evidenció cómo a partir de la manipulación de ciertos datos se puede torcer la legitimidad de un proceso central en la vida democrática.

El escándalo de Cambridge Analytica en el cual la consultora utilizó datos de más de 87 millones de personas de manera inconsulta para trazar perfiles, segmentos y a inducir ciertos lineamientos políticos a favor o en contra de un candidato fue utilizado como ejemplo por el especialista.

Para el ejecutivo de medios, el fenómeno de las fakenews -desinformación- alude al intento deliberado por generar una idea falsa en el destinatario cuyo terreno fértil son las redes sociales. “Esto se debe al volumen, la capacidad de llegar y de direccionar esos mensajes y la la dinámica propia de las redes en que la información se va compartiendo con pocos filtros y pocos elementos para chequearlos”, explicó.

Como “antídoto” y “vacuna” de este proceso de desinformación, Dessein ponderó al periodismo tradicional ya que con sus mecanismos previenen y “curan” corrigiendo los daños de la desinformación.

Por su parte Santiago Garmendia, Doctor en Filosofía e Investigador, planteó una caracterización del fenómeno de las noticias falsas bajo el  modelo denominado “Fake News: lo doloso, lo culposo y lo apestoso”. Según desarrolló el especialista, lo doloso tiene que ver con la intención de hacer daño mientras que lo culposo, con los errores propios de producción y reproducción de creencias personales y bullshit, cuando es indiferente a la verdad y a la falsedad.

En este sentido Garmendia explicó que la red es una vitrina en donde está todo (tanto A como no A), y se convierte en una torre de Babel en la que  “cada uno dice su verdad pero ninguno se escucha”. La cuestión, insistió,  es reconocer que el escenario digital que prometía libertad en algún momento perdió su sustancia.

“Una cosa es que yo tenga un pluralismo basado en ciertas evidencias y otra cosa es que me niegue a razonar y discutir con otro. Vamos a ser cientos y millones de gritones sin un partido que estemos viendo. Uno de los posibles peligros es caer en esa inconsistencia”, afirmó. 

“Ante esta situación tenemos que reconocer que muchas de nuestras creencias no tienen una raíz cognitiva y que pesar de que nos muestren muchas evidencias en contrario, están arraigadas dentro de una cuestión identitaria”, profundizó Garmendia.

 “El lugar que ocupamos nos condiciona a determinadas creencias porque somos los que aceptamos esas creencias. Ese sesgo de pertenencia es muy difícil de poner sobre la mesa, es muy difícil de discutir. Entonces las Fake News se construyen en base a los likes que damos y nosotros, cuando ponemos likes, no sólo lo hacemos hacia otros sino que nos ponemos likes a nosotros mismos”.

En este sentido Garmendia  propuso generar espacios de debates reflexivos. “Parte de la idea de que en este juego haya algo impredecible es positivo, de lo contrario nos estamos dando la razón a nosotros mismos”, concluyó.

  • Anterior

    Asume el próximo martes la nueva Vocal de la Corte...