El Presidente de la Corte, Dr. Daniel Leiva, disertó en la apertura del “I° Coloquio Federal de Implementación de Sistemas de Gestión de Calidad en la Justicia”

En la mañana de este jueves, el Presidente de la Corte Suprema de Justicia -Dr. Daniel Leiva- realizó una disertación en la mesa de apertura del “I° Coloquio Federal de Implementación de Sistemas de Gestión de Calidad en la Justicia”, llevado a cabo en el Salón Rojo de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Buenos Aires. Participaron junto al Dr. Leiva, en la inauguración de la jornada, el Dr. Santiago Otamendi -Juez del Tribunal Superior de Justicia de CABA-, la Dra. Genoveva Ferrero -Secretaria de Administración General y Presupuesto del Consejo de la Magistratura de CABA-, la Dra. María Cecilia Vranicich -Fiscal General de la Provincia de Santa Fe- y la Dra. Mirta Lapad -Asesora General de Incapaces del Ministerio Público Tutelar de Salta-.
En el inicio de su participación, el Presidente de la Corte destacó la importancia de estas jornadas, a las que definió como diversas, plurales y federales, a partir de la decisión de la Ciudad de Buenos Aires de abrir las puertas para el diálogo sobre la gestión de calidad en los superiores tribunales del país. Durante su alocución, avanzando sobre las cuestiones técnicas, el Dr. Leiva abordó la experiencia de la implementación de la gestión de calidad en nuestra provincia, iniciada en 2021, lo que implicó un cambio en el modo de trabajo en cuanto al ordenamiento, la sistematización y la visión sobre la administración de los conflictos, que es la tarea de la Justicia. Así, durante estos años, fueron certificadas 38 unidades jurisdiccionales y no jurisdiccionales.
Luego de un repaso sobre las distintas modalidades de trabajo en la historia del Poder Judicial, desde los tiempos analógicos a la actualidad, el Dr. Leiva puntualizó que fueron las nuevas tecnologías las que pusieron en evidencia la necesidad de transformar el sistema de trabajo y que, para ello, se requería también de un cambio cultural. “La única solución a un problema cultural del trabajo sólo podía darse a través de una herramienta cultural, y esa es la forma en que entendemos estos procesos, especialmente en ISO 9001”, señaló el Presidente, y añadió: “La gestión de calidad permite enseñarle a la gente a trabajar de manera sistemática, con objetivos, para avanzar en un plan estratégico como el que tiene nuestra Corte hasta 2030”.
En otro tramo de su discurso, el Dr. Leiva hizo hincapié en la finalidad de la gestión de calidad, que es la de impartir el servicio de Justicia de manera sistematizada a fin de permitir a los magistrados y magistradas arribar a sus sentencias de la mejor manera, en tiempos más breves. Especificó que la gestión de calidad en nuestra provincia fue acompañada de otras políticas tales como la coordinación y la planificación estratégica y la capacitación permanente. En ese mismo sentido, destacó la implementación de la gestión asociada como una nueva forma de organización que permitió la optimización del trabajo en los juzgados de la provincia; así, detalló que la provincia tenía un total de 74 juzgados para atender a cerca de dos millones de justiciables. “A esta estructura la reconfiguramos en 25 oficinas de gestión asociada donde se trabaja los procesos de manera más ordenada”, detalló. En el marco de estas acciones, también ponderó el trabajo en política informática, lo que ha permitido la reducción considerable en los tiempos de duración de los procesos judiciales.
Durante toda la jornada, especialistas de distintas instituciones del país expusieron acerca de las experiencias de implementación de sistemas de gestión de la calidad. En este contexto, el titular de la Oficina de Gestión Judicial de esta Corte, Dr. Marcelo Zelarayán de Escalada, ofreció también una exposición en una mesa panel, junto al Dr. Fermín Igarzábal -Secretario Judicial en Asuntos Generales y Director General de Administración del Tribunal Superior de Justicia de CABA-, la Dra. María Isabel Rodríguez Virgili -Secretaria de Superintendencia de la Asesoría General de Incapaces de Salta-, el Lic. Marcelo Ibarra -Coordinador de Estrategias y Estadísticas de la Asesoría General de Incapaces de Salta- y el Dr. Miguel Talento Bianchi -Defensor Adjunto de Gestión, Ministerio Público de la Defensa de CABA-. En su alocución, el Dr. Zelarayán de Escalada destacó que el Poder Judicial de Tucumán se encuentra en un proceso de profundos cambios e innovaciones en su sistema judicial. Ese proceso implica modificaciones normativas, con las reformas procesales en el Fuero Penal y en los fueros no penales; tecnológicas, con el cambio de soporte que implicó la implementación del expediente digital; y culturales, a partir de la reforma total de la estructura de la primera instancia. Explicó, además, que la política de reformulación del sistema judicial llevada adelante por la Corte estuvo acompañada en todo momento por la gestión de calidad, tópico sobre el que se explayó tanto su disertación y como las de los demás integrantes de las distintas mesas paneles.
El Coloquio estuvo organizado por la Dirección General de Planificación y Gestión de Calidad de la Comisión de Administración Conjunta de Representantes del Ministerio Público de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.



