INSTITUCIONAL

Capacitación en el Nuevo Código Procesal Civil y Comercial | La Corte firmó un convenio con la Facultad de Derecho de la UNT y los Colegios de Abogados

Esta mañana, en el Salón de Actos del Palacio de Tribunales, la Corte Suprema de Justicia y autoridades de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Tucumán (UNT), del Colegio de Abogados de Tucumán y del Colegio de Abogados del Sur, firmaron un Convenio de Colaboración a partir del cual se llevará a cabo en forma articulada una capacitación integral en el Nuevo Código Procesal Civil y Comercial de Tucumán (CPCCT), cuya entrada en vigencia está prevista para el próximo 1 de octubre. Dicho Convenio tiene por finalidad continuar garantizando la formación en toda la comunidad jurídica, a fin de llevar adelante la implementación del nuevo Código de forma previsible, organizada y armónica. Esta serie de capacitaciones se sumarán a las que ya se vienen dictando sobre este tema desde la Corte, y estarán destinadas no solo a los miembros del Poder Judicial sino la comunidad jurídica en general, a profesionales y a docentes de Derecho.

El encuentro estuvo encabezado por el Presidente de la Corte, Dr. Daniel Leiva, y los señores Vocales, Dr. Antonio Estofán y la Dra. Claudia Sbdar. En representación de la facultad estuvieron presentes la Decana, Dra. Cristina Grunauer; el Secretario Académico, Dr. Gustavo Bellagamba; el Subsecretario Académico, Dr. Juan Manuel Cardozo; la Secretaria de Posgrado, Dra. Elizabeth Schmieloz; y el Secretario de Gestión Institucional, Dr. Martín Rivas. Por el Colegio de Abogados de Tucumán participaron el Dr. Rodolfo Gilli (Presidente) y el Dr. Ignacio Chasco Olazábal (Vocal); y por el Colegio de Abogados del Sur, el Dr. Diego Vals (Presidente), Dra. Leonor García Andrade (Vicepresidenta) y el Dr. Martín Tello, representante del Colegio de Abogados en el Convenio. También participaron la Dra. Josefina Sánchez (Oficina de Coordinación Estratégica de la Corte), el Dr. Marcelo Zelarayán de Escalada (Oficina de Gestión Judicial de la Corte) y el relator de Corte, Dr. José Sahián. 

En el inicio de la reunión, el Dr. Leiva expresó el agradecimiento en nombre de la Corte tanto a la Facultad de Derecho como a los Colegios, y señaló: “Este convenio implica un paso que nos va permitiendo darle forma a nuestras decisiones, y que nos posibilita trabajar de manera conjunta en la organización de nuestras agendas, avanzando en la capacitación necesaria para el nuevo Código Procesal Civil, que implica un cambio de paradigma en la administración del servicio de Justicia”. El presidente destacó, además, la importancia de que las capacitaciones serán abiertas a no solo a las personas pertenecientes al Poder Judicial sino también a todos los profesionales del derecho, lo que “implica también un valor agregado, porque estamos llegando a toda la comunidad”.

Por su parte, la Dra. Sbdar manifestó el profundo agradecimiento de la Corte, y expresó: “creo que es muy importante trabajar articuladamente en esta tarea. Llegamos a la implementación del nuevo Código en un momento en que ya se ha generado una cultura de la oralidad civil, y llegamos cómodos precisamente por esto, por el apoyo y la colaboración de las y los actores involucrados en el funcionamiento del Poder Judicial. Recuerdo cuando allá por 2018 pusimos en marcha la oralidad sin reforma que, felizmente y pese a las vicisitudes de estos dos años, funcionó en toda la etapa de la pandemia. Eso, sin duda, fue posible por el trabajo articulado, y la colaboración de las instituciones y partícipes”. La Dra. Sbdar puso de relieve que en todo el proceso llevado adelante de Reforma Procesal Civil los colegios de abogados y las facultades de Derecho tuvieron una activa participación. En su doble condición de vocal y de profesora, contó cómo en las cátedras pertinentes se vino trabajando y explicando el proceso transformación a la oralidad, que tuvo su inicio en la oralidad sin código instrumentada mediante acordadas, y una serie de reglamentos y protocolos elaborados desde la Corte. En ese contexto, destacó las numerosas capacitaciones organizadas por el Centro de Especialización y Capacitación Judicial abiertas a toda la comunidad jurídica de las que participaron, además de jueces/as, funcionarios/as y empleados/as del Poder Judicial, abogados y abogadas en ejercicio de la profesión, colmando los salones de la Corte donde aquellas eran realizadas.

El nuevo ordenamiento procesal será aplicable tanto a los juicios que se inicien a partir del 1° de octubre, como a los que se encuentren pendientes y en curso, con la excepción de los trámites, diligencias, plazos y etapas procesales que hayan tenido principio de ejecución o empezado su curso, los que se regirán por las disposiciones hasta entonces aplicables.

Es importante destacar que el Centro de Especialización y Capacitación Judicial ya se encuentra llevando adelante el "Programa de actualización en el Nuevo Código Procesal Civil y Comercial de Tucumán. Institutos relevantes", destinado a la comunidad jurídica en general, y en el marco del cual ya se realizaron encuentros que tuvieron una altísima participación.

 

  • Anterior

    A partir del 1° de agosto será obligatorio el uso...