Invitación de la Corte Suprema de Justicia de la República de Perú a la señora Vocal Dra. Claudia Sbdar

La semana que pasó, la señora vocal de la Corte Suprema de Justicia de Tucumán, doctora Claudia Sbdar, participó en la ciudad de Lima de una serie de actividades organizadas por la Corte Suprema de Justicia de la República de Perú, la que está integrada por veinte vocales titulares y vocales provisionales. Por un lado, fue invitada a exponer ante el pleno del máximo tribunal y de integrantes del Consejo Ejecutivo del Poder Judicial de dicho país sobre "El recurso de casación y el rol de las altas cortes”. En su presentación, Sbdar hizo un recorrido por los distintos sistemas de control de constitucionalidad existentes en el mundo para luego centrarse en un detallado análisis comparativo de los ordenamientos jurídicos argentino y peruano. Su disertación tuvo lugar en un conversatorio en el que los jueces supremos de Perú y la expositora intercambiaron opiniones sobre las prácticas y el funcionamiento de los altos tribunales en sus respectivos ámbitos. El encuentro fue inaugurado por el Dr. Javier Arévalo Vela, presidente del Poder Judicial y de la Corte Suprema de Justicia del país anfitrión quien resaltó la importancia de estas experiencias compartidas para fortalecer el sistema de administración de justicia en beneficio de la ciudadanía. El cierre de la actividad estuvo a cargo del juez supremo César Augusto Proaño Cueva.
Por otro lado, la señora vocal participó de una reunión con el también juez supremo y presidente del Equipo Técnico Institucional de Implementación de la Oralidad Civil en Perú, doctor Ramiro Bustamante Zegarra. El espíritu que infundió este encuentro es la idea de estrechar lazos e iniciar un proceso de cooperación de la Corte Suprema de Justicia de la República de Perú con la Corte Suprema de Justicia de Tucumán para intercambiar buenas prácticas en materia de servicios judiciales y regulaciones procesales sobre oralidad civil. La conversación mantenida por ambos magistrados fue grabada por el canal Justicia TV del Poder Judicial del Perú para difundirla allí a nivel nacional.
El equipo que preside Bustamante Zegarra fue creado por el Consejo Ejecutivo del Poder Judicial de Perú y tiene entre sus funciones principales, como órgano de dirección a nivel nacional, las de centralizar y coordinar todas las acciones necesarias para impulsar la reforma procesal civil en todas las Cortes Superiores de Justicia de ese país. Su objetivo es dotar de celeridad y mayor transparencia a los procesos civiles en beneficio de los justiciables. Es por ello que resulta de especial interés este vínculo de colaboración con la Corte de nuestra provincia, dada la experiencia adquirida con la reciente implementación de la oralidad civil.
En esa ocasión, la doctora Sbdar hizo un repaso del camino recorrido en el Poder Judicial local en la última década hasta la sanción del nuevo Código Procesal Civil y Comercial que establece el proceso por audiencias. Así, en el año 2014, la Corte de la provincia invitó a los Poderes Legislativo y Ejecutivo para la conformación de una comisión interpoderes para el estudio de los códigos Procesal Civil y Comercial, Laboral, Constitucional y Administrativo de Tucumán, como así también del régimen legal de la Justicia de Paz. En 2015, mediante otra acordada, el alto tribunal requirió la designación de los y las representantes de los demás poderes y solicitó al Poder Ejecutivo la remisión a la Legislatura local de un proyecto de ley para conformar la mencionada comisión especial. La primera reunión de ese grupo de trabajo integrado por más de cuarenta personas tuvo lugar en el año 2016.
Durante el encuentro con el magistrado supremo Bustamante Zegarra, la doctora Sbdar puso énfasis en la importancia y el rol de la capacitación para barrer las resistencias culturales de los distintos operadores judiciales que intervienen en el proceso; destacó el hecho de que la comisión estuvo integrada no sólo por los tres poderes del Estado, sino también por representantes de los colegios de abogados de la provincia y de las tres universidades, y que, además, se realizaron audiencias públicas para escuchar a la sociedad civil. Para ordenar la tarea en el seno de la comisión, las autoridades decidieron formar grupos de trabajo que se ocuparon del estudio de todos los institutos del Derecho Procesal Civil en el marco de un análisis comparativo con los sistemas procesales civiles orales vigentes en otras provincias y países latinoamericanos.
Según la doctora Sbdar, la clave estuvo en saber cómo gestionar los cambios y, a su modo de ver, la Corte tucumana pudo estar a la altura de las circunstancias. Por un lado, en paralelo al trabajo de la comisión de redacción, la Corte de la provincia dispuso la creación de una comisión de seguimiento de los proyectos de generalización de la oralidad civil sin cambios procesales, para planificar, definir cronograma y necesidades, elaborar protocolos y proveídos, organizar y dictar las capacitaciones necesarias. Y, por el otro, una vez sancionado el nuevo Código Procesal Civil y Comercial el 3 de mayo del 2022, el alto tribunal efectuó las reestructuraciones necesarias para su plena puesta en funcionamiento. La señora vocal de esta Corte resaltó que fue el compromiso, y la participación activa y permanente de jueces y juezas; funcionarios y funcionarias; y de los integrantes de las oficinas de Coordinación Estratégica, de Gestión Judicial y de la Dirección de Sistemas a lo largo de todo este proceso lo que ha permitido alcanzar con éxito el objetivo propuesto.
Como Perú está transitando la etapa de oralidad civil sin reforma de su código procesal, la doctora Sbdar señaló que la generación de vínculos interinstitucionales y la transferencia de experiencias resultan altamente valiosos. Este es sólo el primer paso en un camino de cooperación y colaboración mutua entre ambos poderes judiciales.
Para leer la noticia sobre la presencia de la Dra. Sbdar publicada en el sitio web oficial de la Corte Suprema de Justicia de Perú, clic aquí.
Para acceder a la publicación del sitio web oficial del Estado Peruano, clic aquí.
Para ver la entrevista que se le realizó a la Dra. Sbdar en Justicia TV de Perú, clic aquí.


