Magistrados y funcionarios se capacitaron en Ley Yolanda

En el marco de la Ley N° 27.592 –Ley Yolanda-, el Centro de Especialización y Capacitación Judicial –CECJ-, a cargo del Vocal de la Corte Suprema de Justicia Doctor Daniel Posse, inició la formación en materia ambiental para magistrados y funcionarios de este Poder Judicial.
Es objetivo de la Ley Yolanda garantizar la formación integral en ambiente, con perspectiva de desarrollo sostenible y con especial énfasis en cambio climático, a las personas que se desempeñan en la administración pública en todos sus niveles y jerarquías. Esta ley busca concientizar, sensibilizar y capacitar basándose en el derecho que tienen todos los habitantes a un ambiente sano y equilibrado, de manera tal que las actuales actividades del ser humano satisfagan las necesidades presentes sin comprometer las de las generaciones futuras como lo establece el Artículo 41 de la Constitución Nacional.
A nivel nacional la mencionada norma fue sancionada el 17 de noviembre de 2020. Por su parte, el 18 de febrero de 2021 la H. Legislatura de Tucumán aprobó por unanimidad la adhesión a la Ley. En línea con dicha normativa, este Poder Judicial de Tucumán, a través de su CCEJ, comenzó en junio de este año esta política pública de capacitación.
El “Programa de formación para agentes de cambio en desarrollo sostenible-Ley Yolanda” convocó, en su primer llamado, a los magistrados y funcionarios de los fueros Civil y Comercial Común y Contencioso Administrativo del Centro Judicial Capital. En el segundo llamado, participaron de la capacitación los idénticos fueros pero del Centro Judicial Concepción y la totalidad del fuero Penal de los tres centros judiciales. Entre los dos llamados, 210 personas accedieron a dicho Programa.
La capacitación estuvo a cargo de la Ing. Andrea L. Nishihara Hun –capacitadora externa- y de la Dra. Adriana Bestani –relatora de la CSJT y miembro de la Comisión de Ambiente del Poder Judicial de Tucumán-. En la segunda cohorte, dirigida al fuero penal, participó además el Dr. José Esaín.
Dentro de los temas abordados por Nishihara Hun se destacó lo atinente al desarrollo sostenible, sus objetivos y la agenda 2030. Además, durante su exposición, trató temas como la gestión de los recursos naturales y biodiversidad, especies autóctonas, especies exóticas invasoras, problemáticas ambientales a nivel mundial, global, regional y local. Asimismo, se trabajaron contenidos como el de eficiencia energética, energías renovables y no renovables, la matriz energética y su composición, la economía circular y la simbiosis industrial; y por último la gestión de residuos sólidos urbanos, el impacto ambiental de las políticas públicas, huellas ambientales y cambio climático.
A su vez, la Dra. Bestani desarrolló conceptos vinculados a la filosofía de la sustentabilidad y a la ética ambiental. Luego, hizo un recorrido por las normas jurídicas de Derecho ambiental internacional, nacional y local. Del mismo modo, se trató las disposiciones sobre ambiente insertas en el Código Civil y Comercial de la Nación y los principios e instrumentos de gestión de la Ley General de ambiente. También, destacó los cambios que la prevención y precaución han implicado para el Derecho y abordó la temática del proceso colectivo ambiental con citas y comentarios de fallos de la provincia.
El Dr. Esaín abordó como tema central de exposición los “Delitos ambientales”. Desde allí propuso hacer una revisión del rol del Derecho penal ambiental con especial referencia a Argentina; exponer un detalle actualizado de los tipos penales alojados en las leyes de residuos peligrosos, fauna, maltrato animal, patrimonio paleontológico y arqueológico. Finalmente realizó un análisis respecto a los proyectos de reformas e introducción de la materia en la legislación nacional así como de la jurisprudencia existente sobre la temática.
Yolanda Ortiz
Yolanda Ortiz nació en Tucumán. Fue doctora en Química, especializada en Toxicología, y durante su juventud obtuvo una beca en La Sorbona (Francia), donde permaneció hasta fines de la década del 60.
En 1973 se convirtió en la primera Secretaria de Recursos Naturales y Ambiente Humano de nuestro país y de América Latina, designada por Juan Domingo Perón durante su tercer gobierno. Se constituyó así como la primera mujer en ocupar un cargo político de esa envergadura en toda Latinoamérica y en promover los principios de la educación ambiental como ejes transversales para la construcción de una sociedad consciente y en equilibrio con la naturaleza.
Tras el derrocamiento de Isabel Perón, Yolanda Ortiz debió exiliarse en Venezuela, donde trabajó en la Universidad Simón Bolívar durante seis años. Desde su lugar, difundió constantemente la “Carta a los Pueblos y Gobiernos del Mundo”, en donde se apelaba a una necesaria “transformación de las conciencias, a una Revolución Mental”.
Trabajó con una mirada holística de lo ambiental, en la medida en que entendía que solo era posible comprender los temas ambientales a partir de la interacción entre sociedad y naturaleza. En ese sentido proponía transitar del egociudadano al ecociudadano.
Con su gran sensibilidad social e inquietud intelectual, inspiró con su accionar cotidiano y su lucha dentro y fuera de la función pública.
Falleció en la Ciudad de Buenos Aires a los 94 años el 22 de junio de 2019. Como homenaje a su legado, se sancionó en 2020 la Ley Yolanda que establece que todos los empleados y empleadas de la función pública deben recibir una capacitación obligatoria en materia ambiental.