INSTITUCIONAL

Nuevo encuentro del Laboratorio de Justicia Abierta e Innovación

El martes 14 de septiembre se llevó a cabo un nuevo encuentro online del JusLab, con más de 100 participantes de diferentes provincias organizado por el Laboratorio de Justicia Abierta e Innovación y la Mesa Interprovincial por el Acceso a la Justicia de la cual forma parte la Oficina de Derechos Humanos y Justicia de la Corte Suprema de Justicia de Tucumán.

En esta ocasión, el JusLab se orientó en la co-creación de indicadores de acceso a la Justicia desde un enfoque de Derechos Humanos. Se habilitaron tres salas de trabajo colectivo en las que se abordaron: las barreras estructurales contextuales, las barreras actitudinales simbólicas y las barreras institucionales procedimentales con una perspectiva federal.

En el primer bloque del encuentro se presentó la Mesa Interprovincial por el Acceso a la Justicia y a las representantes de los espacios que la conforman. "Somos un conjunto de oficinas parte de los Poderes Judiciales de la CABA, Mendoza, Córdoba y Tucumán", explicó la Lic. Duhart encargada de la Oficina de Derechos Humanos y Justicia de la CSJT. "Venimos trabajando hace mucho tiempo -agregó- en materia de acceso a la Justicia y Justicia Abierta y el JusLab, es una de las tantas actividades que lo demuestran". En ese sentido, esta mesa permite el intercambio de experiencias entre los Poderes Judiciales, la construcción de instrumentos con indicadores comunes a estas jurisdicciones y la sociabilización de resultados para visibilizar, la importancia del enfoque de Derechos Humanos en el acceso a la justicia y, en la consecuente, mejora del servicio de Justicia.

Luego de esta presentación, se abordó desde un plano teórico, que son los indicadores y que es el enfoque de DDHH. Asimismo, se analizó el acceso a justicia en etapas dentro de las que se encuentran: la conciencia o percepción jurídica, la capacidad del reclamo, la consulta por mecanismos de resolución, la evaluación de opciones de resolución, el reclamo por la vulneración, el sostenimiento del reclamo y la respuesta estatal. Sobre ello, la directora de Cooperación y Gestión de Acceso Comunitario a la Justicia -Dra. Jessica Malegarie- realizó una interesante analogía entre las etapas tomando la metáfora del tren de acceso a la Justicia como una construcción teórica y aplicabilidad en el terreno.

Para finalizar el encuentro se conformaron salas de trabajo donde los participantes podían elegir: identificar barreras y obstáculos del acceso a la Justicia, desarrollar indicadores de medición de los condicionantes en el acceso a Justicia y debatir sobre metodologías adecuadas para el desarrollo del trabajo de campo considerando las particularidades de cada jurisdicción.
El evento, realizado a través de la plataforma Zoom, contó con la participación activa de los poderes judiciales de la CABA, Mendoza, Córdoba y Tucumán. Además, pudieron acceder a ella todas las personas interesadas en la participación ciudadana y el acceso a la justicia.

 

  • Anterior

    Régimen conclusional | Debates programados para la...