
La Oficina de Derechos Humanos inició el ciclo de capacitaciones para el Poder Judicial
La Oficina de Derechos Humanos y Justicia de la Corte Suprema de Justicia de Tucumán (CSJT), en coordinación con el Centro de Especialización y Capacitación Judicial, dio inicio a las capacitaciones de formación continua, de carácter obligatorio para el personal judicial. La iniciativa, aprobada mediante la Acordada N°1325/24, está destinada tanto a las oficinas jurisdiccionales como a las no jurisdiccionales de este Poder Judicial.
“Nuestra oferta de capacitación forma parte de las acciones que realizamos con el objetivo de fortalecer las prácticas institucionales y garantizar el acceso a la justicia”, explicaron desde la oficina. En ese sentido, el programa para la formación en Derechos Humanos está estructurado a partir de un ciclo común al que le siguen cinco ciclos más específicos. Estos ciclos pueden cursarse de manera progresiva, permitiendo que una persona complete el Ciclo Introductorio en un año y luego, en años sucesivos, elija distintas temáticas dentro de los Ciclos Orientados de acuerdo a sus necesidades de formación y desarrollo profesional.
En el Ciclo Introductorio se aborda una visión general sobre derechos humanos, su concepto, su evolución histórica y los principios fundamentales. “En particular, la propuesta del Ciclo Introductorio tiene como objetivo principal brindar un panorama general e integral sobre la materia. Esto permite que quienes integran este Poder Judicial puedan avanzar en su formación en DD.HH. con una comprensión más sólida de los conceptos y principios fundamentales”, resaltó el equipo de la oficina.
Una vez aprobada esta etapa, en instancias de capacitación posteriores, las y los participantes pueden elegir entre los Ciclos Orientados que se dividen por temáticas. “Con los Ciclos Orientados, buscamos que las personas que participan de esta formación profundicen en las temáticas que sean de mayor interés y relevancia para su desempeño personal y profesional”, puntualizaron.
Este año la oferta de los Ciclos Orientados está conformada por: Derechos de las Personas LGTBIQ+, Derechos de las Personas con Discapacidad, Discriminación y racismo, Derecho a la Identidad y Lenguaje Claro.
Además de estas capacitaciones, en mayo se dictará el Módulo sobre Acceso a la Justicia y Perspectiva de Género, en conjunto con la Oficina de la Mujer. Esta formación forma parte del Programa de Actualización para funcionarios y funcionarias (PAF), acreditado por el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación (Resolución N° 386/2023).
Fuente: Dirección de comunicación
La Oficina de Derechos Humanos y Justicia de la Corte Suprema de Justicia de Tucumán (CSJT), en coordinación con el Centro de Especialización y Capacitación Judicial, dio inicio a las capacitaciones de formación continua, de carácter obligatorio para el personal judicial. La iniciativa, aprobada mediante la Acordada N°1325/24, está destinada tanto a las oficinas jurisdiccionales como a las no jurisdiccionales de este Poder Judicial.
“Nuestra oferta de capacitación forma parte de las acciones que realizamos con el objetivo de fortalecer las prácticas institucionales y garantizar el acceso a la justicia”, explicaron desde la oficina. En ese sentido, el programa para la formación en Derechos Humanos está estructurado a partir de un ciclo común al que le siguen cinco ciclos más específicos. Estos ciclos pueden cursarse de manera progresiva, permitiendo que una persona complete el Ciclo Introductorio en un año y luego, en años sucesivos, elija distintas temáticas dentro de los Ciclos Orientados de acuerdo a sus necesidades de formación y desarrollo profesional.
En el Ciclo Introductorio se aborda una visión general sobre derechos humanos, su concepto, su evolución histórica y los principios fundamentales. “En particular, la propuesta del Ciclo Introductorio tiene como objetivo principal brindar un panorama general e integral sobre la materia. Esto permite que quienes integran este Poder Judicial puedan avanzar en su formación en DD.HH. con una comprensión más sólida de los conceptos y principios fundamentales”, resaltó el equipo de la oficina.
Una vez aprobada esta etapa, en instancias de capacitación posteriores, las y los participantes pueden elegir entre los Ciclos Orientados que se dividen por temáticas. “Con los Ciclos Orientados, buscamos que las personas que participan de esta formación profundicen en las temáticas que sean de mayor interés y relevancia para su desempeño personal y profesional”, puntualizaron.
Este año la oferta de los Ciclos Orientados está conformada por: Derechos de las Personas LGTBIQ+, Derechos de las Personas con Discapacidad, Discriminación y racismo, Derecho a la Identidad y Lenguaje Claro.
Además de estas capacitaciones, en mayo se dictará el Módulo sobre Acceso a la Justicia y Perspectiva de Género, en conjunto con la Oficina de la Mujer. Esta formación forma parte del Programa de Actualización para funcionarios y funcionarias (PAF), acreditado por el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación (Resolución N° 386/2023).
Fuente: Dirección de comunicación