Acción de avanzada | El Poder Judicial de Tucumán implementa una guía de recomendaciones y buenas prácticas para que las personas con autismo puedan atravesar los procesos judiciales

En el marco de una política institucional adoptada por la Corte Suprema de Justicia de Tucumán, la Oficina de Derechos Humanos y Justicia desarrolló la primera “Guía de recomendaciones y buenas prácticas para personas con autismo”, a fin de garantizar la accesibilidad y la participación plena de las personas con autismo en los procesos judiciales. Se trata de una acción de avanzada en materia de acceso a Justicia, que pone de manifiesto la decisión de la Corte para poner en práctica los compromisos internacionales asumidos por nuestro Estado en relación al acceso a Justicia de todas las personas y, en particular, de aquellos grupos que enfrentan dificultades especiales en los procesos judiciales.
La Guía fue puesta en funcionamiento por la Corte en mayo pasado, mediante Acordada N° 470/24. Además, el Alto Tribunal firmó un Convenio Marco de Cooperación con la Fundación Ayuda al Niño con Autismo (ANIA), por un plazo de 2 años para trabajar de manera conjunta en su implementación, proyectar actividades de sensibilización, formación y capacitación profesional a fin de posibilitar la accesibilidad de las personas con autismo y sus familias en los procesos judiciales que atraviesan. En efecto, el documento fue elaborado de manera colaborativa entre la Fundación y la Oficina de Derechos Humanos y Justicia de la Corte.
A partir de entrevistas semiestructuradas con las familias, fue posible identificar prácticas institucionales que necesitan ser repensadas y transformadas para lograr un impacto positivo en el acceso a justicia de las personas con autismo y su entorno. La Guía está apoyada en el conjunto de normas de máxima jerarquía de nuestro ordenamiento jurídico referidas a la obligación de garantizar el acceso a la Justicia de todas las personas (en especial, las que forman parte de grupos con mayor vulnerabilidad); particularmente, en la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad y en las Reglas de Brasilia sobre el Acceso a la Justicia de las Personas en Condiciones de Vulnerabilidad.
El material propone el uso de herramientas de comunicación específicas, por ejemplo, sugiere que las comunicaciones no sólo sean realizadas en lenguaje claro, coloquial y accesible, evitando el uso de términos técnicos y jurídicos sino que además, cuenten con pictogramas (símbolos gráficos sencillos que representan espacios, objetos o acciones) y otros apoyos visuales como guiones sociales, (narraciones breves que cuentan con textos cortos e imágenes). Por otra parte, recomienda, en caso de que sea necesario entrevistar a una persona con autismo, disponer de espacios adecuados y accesibles, con luces apropiadas y sonidos relajantes y con circulación limitada de personas que no estén participando.
Durante los próximos meses se prevé realizar charlas y trabajar en una serie de capacitaciones para magistrados y magistradas del fuero de Familia, integrantes del Cuerpo de Peritos Médicos y del Gabinete Psicosocial que tendrán como eje la internalización de los distintos aspectos contenidos en la Guía.
Para acceder al documento, clic aquí.