INSTITUCIONAL

Acceso a Justicia | La Corte firmó un convenio con la Fundación ANIA y aprobó la “Guía de recomendaciones y buenas prácticas para el acceso a la Justicia de las personas con autismo”

En un acto realizado en el Salón de Actos Juan Bautista Alberdi del Palacio de Justicia, el presidente de la Corte Suprema de Justicia, Dr. Daniel Leiva, suscribió hoy en nombre y representación de la Corte un Convenio Marco de Cooperación con la Fundación Ayuda al Niño con Autismo (ANIA), que tiene como fin garantizar la accesibilidad y la participación plena de las personas con autismo en los procesos judiciales. La ceremonia protocolar estuvo encabezada por la máxima autoridad del Poder Judicial, el Vocal Decano Dr. Antonio Estofán, y las señoras Vocales Dra. Claudia Sbdar y Dra. Eleonora Rodríguez Campos. En tanto, en representación de ANIA, el convenio fue firmado por su presidenta, Myriam Molina. En el mismo acto, el Alto Tribunal aprobó una “Guía de recomendaciones y buenas prácticas para el acceso a la Justicia de las personas con autismo”, que se implementará en este Poder Judicial en una acción de avanzada en materia de acceso a Justicia a nivel nacional.

Durante la ceremonia el Presidente de la Corte expresó que la firma de este convenio podía sintetizarse en una sola palabra, alegría. Destacó que la importancia de dicho acuerdo trasciende a las instituciones firmantes, al tratarse de un hecho de enorme envergadura social. “La implicancia que tiene este convenio trasciende lo que nosotros estamos haciendo: esto es algo que proyecta una agenda social que ya viene siendo instalada por ANIA antes de que ANIA llegará a la provincia, antes que la generosidad de todos sus integrantes comenzaran a tratar el tema. De autismo no se hablaba y, si se hablaba, no se sabía. Así que celebramos que dentro del ámbito del Poder Judicial comencemos a hablar con propiedad de autismo y comencemos a tratar el autismo como corresponde, generando masa crítica para que podamos atenderlo mejor, para que en definitiva puedan tener un efectivo acceso a la Justicia”, expresó el Dr. Leiva, y añadió: “Nosotros entendemos que este es un primer paso. Este manual seguramente irá enriqueciéndose y podrá ser un referente para otras jurisdicciones”. “No vamos hablar de lo jurídico, no vamos a hablar de otra cosa que no sea la alegría que tenemos de abrir las puertas a ustedes, a sus niños, a los no tan niños, a la sociedad”, finalizó.

A su turno, la titular de ANIA destacó la iniciativa del Poder Judicial, que fue el embrión del trabajo que se realizó de manera coordinada entre ambas instituciones hasta la concreción del presente convenio. “Esta guía -explicó- se ha trabajado de manera conjunta, y va a ayudar a todas las personas que tienen este trastorno a poder participar de los procesos judiciales como ellos lo necesitan, comprendiendo su situación, comprendiendo lo que para nosotros es normal pero para ellos resulta incómodo”. “Hoy estamos abriendo en la Justicia una posibilidad para que estas personas puedan tener los mismos accesos que nosotros”, puntualizó.



Una guía de recomendaciones y buenas prácticas

Mediante la Acordada N° 470/24, además, la Corte aprobó la “Guía de recomendaciones y buenas prácticas para el acceso a la Justicia de las personas con autismo” y recomendó su implementación al personal administrativo y jurisdiccional dentro del Poder Judicial de Tucumán. La guía fue realizada por iniciativa de la Oficina de Derechos Humanos y Justicia de la Corte a partir de un proyecto colaborativo con la Fundación ANIA.

Ambas acciones están enmarcadas en la política institucional adoptada por la Corte Suprema de Justicia de Tucumán, que pone en práctica los compromisos internacionales asumidos por nuestro Estado en relación a la obligación de llevar adelante acciones positivas para garantizar el acceso a la Justicia de todas las personas, en particular de aquellos grupos que encuentran dificultades especiales a lo largo de los procesos judiciales.

El convenio establece un marco general de colaboración entre la Corte y la Fundación ANIA por un plazo de dos años que habilita a las partes a proyectar actividades de sensibilización, formación y capacitación profesional a fin de posibilitar la accesibilidad de las personas con autismo y sus familias en los procesos judiciales que atraviesan.

La “Guía de recomendaciones y buenas prácticas para el acceso a la Justicia de las personas con autismo” se elaboró a partir de entrevistas semiestructuradas con las familias, donde fue posible identificar prácticas institucionales que necesitan ser repensadas y transformadas para lograr un impacto positivo en el acceso a justicia de las personas con autismo y su entorno. Está apoyada en el conjunto de normas de máxima jerarquía de nuestro ordenamiento jurídico referidas a la obligación de garantizar el acceso a la Justicia de todas las personas (en especial, las que forman parte de grupos con mayor vulnerabilidad); particularmente, en la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad y en las Reglas de Brasilia sobre el Acceso a la Justicia de las Personas en Condiciones de Vulnerabilidad.

La guía propone el uso de herramientas de comunicación específicas, por ejemplo, se sugiere que las comunicaciones no sólo sean realizadas en lenguaje claro, coloquial y accesible, evitando el uso de términos técnicos y jurídicos. Además, propone que éstas cuenten con pictogramas (símbolos gráficos sencillos que representan espacios, objetos o acciones) y otros apoyos visuales como guiones sociales, que son narraciones breves que cuentan con textos cortos e imágenes. Por otra parte, recomienda, en caso de que sea necesario entrevistar a una persona con autismo, disponer de espacios adecuados y accesibles, con luces apropiadas y sonidos relajantes y con circulación limitada de personas que no estén participando.

Para acceder a la guía, clic aquí.

 

 

 

  • Anterior

    Régimen Conclusional | Audiencias programadas para...