INSTITUCIONAL

Cooperación interinstitucional | El Poder Judicial de Tucumán dicta una capacitación sobre Oralidad Civil destinada a magistrados y funcionarios del Poder Judicial de Perú

En el marco del Convenio Marco de Cooperación Interinstitucional rubricado por la Corte Suprema de Justicia de Tucumán y el Poder Judicial del Perú, comenzó a dictarse la capacitación "Prácticas y desafíos de la Oralidad Civil", destinada a magistrados, funcionarios y empleados de la Justicia peruana. Así, se llevó a cabo la primera de las cuatro conferencias académicas previstas en el cursado, a cargo de jueces y especialistas en la materia pertenecientes al Poder Judicial de Tucumán. Dicha disertación contó con la participación de más de 400 asistentes.

Durante la jornada inaugural, el Dr. Daniel Leiva -Presidente de la Corte Suprema de Justicia de Tucumán- brindó unas palabras de bienvenida a los participantes. "Para nosotros es un honor comenzar esta actividad. Espero que sea la primera de muchas que realicemos en forma conjunta. Nosotros contamos con un lazo muy especial con la república hermana del Perú, ya desde la época de la Independencia, donde Perú jugó su rol tan trascendental en todo lo que fue la conformación de América Latina. Es un honor y un placer, tanto para mí como para todos los integrantes del Poder Judicial de esta provincia, que estemos conectados. Y espero que en algún momento contemos con su visita", señaló, al tiempo que hizo un breve repaso sobre la experiencia de la implementación de la oralidad en los fueros no penales de la provincia.

"En el año 2017 se dispuso un inicio de la Oralidad sin cambio de Código. Fue muy importante como experiencia, porque se comenzó a formar masa crítica en la materia. Hoy por hoy, transcurridos los años, los Códigos Procesales de los fueros no penales son predominantemente orales, lo cual nos ha permitido brindar un mayor acceso a justicia, a partir de que el ciudadano tiene la posibilidad de contar de una manera más eficiente con una prestación de resolución de los conflictos por parte del Poder Judicial. Nosotros hemos tomado la oralidad como una política de Estado", ponderó.

Posteriormente, en esta primera conferencia virtual, denominada "Oralidad", los Dres. Pablo Roberto Toledo y Álvaro Pérez Ragone buscaron fortalecer los fundamentos de la oralidad. Participaron, a través de videoconferencia y streaming, los jueces que conforman los Módulos Corporativos de Litigación Oral del Poder Judicial peruano. Específicamente, la capacitación tuvo como propósito profundizar en contenidos que permitan consolidar el modelo oral en dicho país. En la coordinación participó también el Equipo Técnico Institucional de Implementación de la Oralidad Civil del Poder Judicial de Perú, que está a cargo de la implementación de la oralidad en la Justicia de dicho país.

El dictado de la capacitación está enmarcado en el convenio marco rubricado por los Poderes Judiciales de Tucumán y de Perú a fines de 2023, aprobado mediante Acordada N° 1245/23. Dicho acuerdo tiene la finalidad de implementar proyectos y acciones comunes vinculadas a la oralidad de los procesos judiciales, a la gestión del expediente digital, a las oficinas de gestión asociadas, a la gobernanza de datos, al uso de los desarrollos tecnológicos, a la modernización de la gestión judicial, y a compartir experiencias sobre otras temáticas. Fomenta, asimismo,  la cooperación, la eficiencia y la efectividad en la administración de justicia a nivel nacional e internacional, y a abordar desafíos legales y judiciales que trascienden las fronteras y promueven un sistema de justicia más robusto y equitativo.

Continuidad del cursado

El cursado continuará con la conferencia “Práctica de oralidad en audiencia”, que será dictada en dos partes en sendas clases previstas para fines de mayo y fines de junio y estará a cargo de los Dres. Pedro Daniel Cagna y José Ignacio Dantur y de la Dra. Inés de los Ángeles Yamuss, jueces titulares de Juzgados en lo Civil y Comercial Común del Centro Judicial Capital. En dichos encuentros se abordará a la audiencia como un momento multipropósito y multifuncional sobre la base de una comunicación efectiva dentro de los procesos judiciales.

La capacitación concluirá el 31 de julio, con la conferencia “Desafíos del nuevo paradigma de oralidad”, en la que se analizarán los retos y desafíos que enfrenta la reforma procesal civil para su consolidación y sostenibilidad; y se explicará el funcionamiento de distintos aspectos de soporte del nuevo paradigma, como el expediente digital y los tableros estadísticos. Los docentes a cargo de esta última clase serán la Dra. María Josefina Sánchez (titular de la Oficina de Coordinación Estratégica de la Corte Suprema de Justicia de Tucumán), el Dr. Marcelo Zelarayán de Escalada (a cargo de la Oficina de Gestión Judicial de la Corte) y el Dr. José Humberto Sahián (relator de Corte).

En el marco del acuerdo, se prevé que durante el mes de septiembre de este año jueces y funcionarios de la Justicia de Perú visiten la provincia para avanzar en la capacitación sobre la temática.

  • Anterior

    Justicia de Paz | Niños de la Escuela Nº 44 visita...