El CECJ participó del 29° Congreso Nacional de Capacitación Judicial en Mar del Plata

Una delegación del Centro de Especialización y Capacitación Judicial (CECJ) integrada por Mariana Dato, Diego Denegri y Matías Ortiz Cabral participó en el 29° Congreso Nacional de Capacitación Judicial, desarrollado en la ciudad de Mar del Plata, Provincia de Buenos Aires, bajo el lema “Perspectiva de Vulnerabilidad, Innovación y Cooperación en la Capacitación Judicial”. El encuentro, organizado por REFLEJAR (Red de Escuelas Judiciales de las Provincias Argentinas y CABA) y la Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Buenos Aires, tuvo como objetivo general fortalecer la formación judicial mediante el intercambio de experiencias, el enfoque de vulnerabilidad y la cooperación institucional entre los poderes judiciales del país.
La ceremonia de apertura se realizó en el Complejo Edilicio de Valor Arquitectónico (CEVA) de la Suprema Corte bonaerense, con la presencia de la Dra. María del Carmen Battaini, presidenta del Superior Tribunal de Justicia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur y de REFLEJAR, quien brindó la conferencia magistral inaugural. Posteriormente, se desarrolló el Panel Internacional “Vulnerabilidad, Lenguaje Claro e Inteligencia Artificial en la Capacitación Judicial”, a cargo del Dr. Sergio Torres, vicepresidente de la Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Buenos Aires y vicepresidente segundo de REFLEJAR, en el que se abordaron los desafíos que la tecnología y la comunicación clara plantean a la formación judicial contemporánea.
Durante la segunda jornada, las actividades se llevaron a cabo en el Edificio Gobelinos, donde el Prof. Dr. Luis María Palma, reconocido especialista internacional en innovación institucional y capacitación judicial, dictó una conferencia de inducción que dio inicio a los talleres regionales. En ese marco, los representantes de Tucumán integraron la Región NOA, junto con colegas de Catamarca, Jujuy, Salta y Santiago del Estero, participando activamente en el debate sobre los lineamientos para la cooperación en capacitación judicial con perspectiva de vulnerabilidad y apoyo en la innovación.
El Congreso culminó con la lectura de las conclusiones generales y un acto de clausura encabezado por las autoridades de REFLEJAR y de la Suprema Corte bonaerense. Como actividad especial, se destacó la conferencia “El derecho de las familias a 10 años de vigencia del Código Civil y Comercial”, coordinada por el Ministro Dr. Daniel Fernando Soria y con la disertación de la Dra. Aída Kemelmajer de Carlucci, quien compartió un valioso análisis sobre los avances y desafíos en la materia.
La secretaria académica del CECJ Mariana Dato, destacó la importancia de participar en estos espacios, y en ese sentido manifestó que la capacitación judicial “es una herramienta esencial para fortalecer la independencia judicial, porque nos brinda conocimientos técnicos que permiten tomar decisiones informadas y éticas”. “La inteligencia artificial -añadió- plantea nuevos desafíos: debemos aprender a usarla de manera responsable, humanizando la tecnología y adaptando nuestros métodos pedagógicos para construir, entre todas las jurisdicciones, un conocimiento federal y colaborativo que mejore el acceso a la justicia y la respuesta frente a la vulnerabilidad.”


-
Anterior
Régimen Conclusional | Audiencias programadas para...