La Corte encabezó la Primera Jornada Judicial Provincial de Prevención del Abuso Sexual contra Niños, Niñas y Adolescentes
Organizada por la Oficina de Asistencia a Víctimas de Delitos (OAVD) de la Corte Suprema de Justicia de Tucumán (CSJT), se realizó esta mañana la Primera Jornada Judicial Provincial de Prevención del Abuso Sexual contra Niños, Niñas y Adolescentes. Las palabras de apertura estuvieron a cargo del Presidente de la Corte -Dr. Daniel Leiva-, en tanto disertaron hacia el cierre la señora Vocal Dra. Claudia Sbdar y el Vocal Dr. Daniel Posse.
En el inicio del encuentro, el Dr. Leiva destacó la amplia convocatoria del evento, al que asistieron cerca de 300 personas provenientes de diferentes espacios, lo que, para el Presidente, es reflejo de “la trascendencia que tiene esta temática de una altísima sensibilidad en lo que hace a sus consecuencias, especialmente por la forma y la dinámica de situaciones que se generan, en gran medida, dentro del marco intrafamiliar o de vecindad, lo cual nos abre una serie de interrogantes que jornadas como estas nos permiten dimensionar, reflexionar, pensar y re-pensar acerca de aquello que, desde la Justicia, es posible hacer”. En ese mismo sentido, el Presidente especificó que se trata de un problema al que la Corte abordó como política pública y, en razón de ello, desde la Justicia se han tomado una serie de decisiones sostenidas a lo largo del tiempo, entre las que ponderó la apertura de la Oficina de Atención a la Víctima que, desde 2019, ha tomado la conducción de estos procesos de manera conjunta con la Oficina de Derechos Humanos y Justicia y desde donde se abordan los casos de abuso de manera más sistemática y eficiente.
A continuación, el Presidente destacó otras políticas públicas que la Corte ha tomado en los últimos años para el abordaje de esta problemática; entre ellas, mencionó la habilitación en 2022 del nuevo centro de entrevistas grabadas (Cámara Gesell), desde donde hoy se otorgan más de 30 turnos de entrevistas por semana y se posibilita que las víctimas accedan a esa instancia en un máximo de 72 horas; el incremento del personal especializado -se pasó de cuatro a diez psicólogos-; la aprobación del protocolo de entrevistas de declaración testimonial que se elaboró junto a los Ministerios Público Fiscal y de la Defensa; la apertura de un Gabinete especializado en niñas, niños y adolescentes víctimas y testigos en los procesos penales; y el reacondicionamiento de las salas de los centros judiciales de Monteros y Concepción. Estas medidas, destacó, tuvieron como consecuencia el acortamiento de la duración de los procesos, que no supera en la actualidad los 187 días corridos, estadística que posiciona a nuestra provincia a nivel nacional. Todo ello, agregó el Dr. Leiva, en el marco de la implementación del sistema adversarial, que implicó un cambio en la forma de abordar los conflictos y una nueva impronta cultura en la administración de Justicia, en tanto significó una renovada manera de ejercer el rol de servidores públicos, desde “una nueva organización, a partir del diálogo y de la visión de organización”.
Por su parte, la Dra. Claudia Sbdar, que por compromisos académicos se encuentra fuera de la provincia, dejó un mensaje grabado. En él, destacó la importancia de la realización de las jornadas en las que se aborda la prevención de los delitos de abuso sexual y compartió con los presentes un recorrido por su experiencia transitada en el abordaje de esta problemática desde la Corte, como una manera de fomentar y provocar nuevas ideas a futuro. La Sra. Vocal expresó que durante una visita a la Cámara Gesell en el 2009, detectó que, si bien las mismas estaban montadas con una altísima calidad, se encontraban a la par de celdas. Esto hacía sumamente inconveniente que los niños y niñas tenga que pasar por ese lugar, por lo que se solicitó su traslado. Agrego que: “Desde ahí me empecé a involucrar mucho en esta problemática. Eso hizo que empecemos a organizar talleres, encuentros, conversaciones de un valor increíble del que participaron jueces y juezas, fiscales, defensores y defensoras, funcionarios y funcionarias del Poder Judicial y de estas conversaciones tan interesantes, además de las dificultades y de las inquietudes que se planteaban dentro del ámbito del Poder Judicial, de trámite y de atención y del modo de llevar adelante estas entrevistas, se plantearon otras cuestiones y advertimos la importancia de articular con los otros Poderes, con el Poder Ejecutivo básicamente, es decir, con el Ministerio de Salud, de Desarrollo Social, de Educación y de Seguridad, porque muchas veces, como todos ustedes saben, los casos ingresan por una escuela, es decir, se advierte el caso en la escuela o muchas veces en el hospital es el primer momento”.
A partir de este trabajo interinstitucional, la Dra. Sbdar reflexionó respecto de cómo se empezó a trabajar en un protocolo con una prueba piloto, que finalmente fue aprobado en el 2015, y destaco como toda esa actividad fue complementada con distintas capacitaciones, con la ayuda de organizaciones como UNICEF y ADC; el equipo de forenses de la Corte Suprema de Justicia de la Nación; y el Dr. Tony Butler de Inglaterra, quien a partir del 2013 visitó la provincia en numerosas oportunidades. Asimismo, contó que cuando le toco presidir el Foro Federal de Consejos de la Magistratura de Argentina, se organizó “una actividad de formación para representantes de todos los Consejos de la Magistratura de las provincias argentinas, la que fue interesantísima, con la participación de expertos en la temática y de personas de la sociedad civil que habían sido víctimas de abuso en su infancia”. Agregó que la provincia cuenta con el mencionado protocolo, el cual es actualizado permanentemente en un trabajo articulado con el Gabinete Interdisciplinario del Poder Judicial.
Finalmente, sostuvo que es muy importante que todos los operadores judiciales, jueces y juezas, fiscales, defensores y defensoras, funcionarios y funcionarias, empleados y empleados, cada uno en el desarrollo de sus específicas tareas, contribuyan con eficacia y razonabilidad a la resolución de tan sensibles y dolorosas situaciones.
En su discurso de cierre, el Dr. Posse ponderó que generar espacios de reflexión en la temática demuestra el compromiso del Poder Judicial para intentar erradicarla, teniendo en cuenta las graves consecuencias que provocan este tipo de delitos en las víctimas. "Como ha sido desarrollado con insistencia a lo largo de esta jornada, el abuso sexual cometido contra niñas, niños y adolescentes es un delito que atenta contra los derechos más elementales de este grupo de la población, causando graves secuelas físicas y psicológicas que pueden perdurar a lo largo de su vida”, señaló, por lo que precisamente puso en valor el trabajo que llevan adelante día a día los operadores al abordar estos casos. En el mismo sentido, remarcó la iniciativa y la labor de la Oficina de Asistencia a la Víctima para organizar la Jornada.
El Dr. Posse también destacó que este tipo de iniciativas, al permitir espacios de intercambio y debate entre agentes de distintos organismos que trabajan en la prevención y sanción del abuso sexual de niños, niñas y adolescentes, son fundamentales a la hora de idear políticas públicas que permitan combatir este tipo de situaciones. “Nuestro Estado Nacional ha asumido los compromisos internacionales con la finalidad de prevenir, sancionar y erradicar este tipo de hechos. En esta misma línea, nuestro Poder Judicial genera espacios de capacitación y sensibilización a sus agentes, a la vez que fortalece aquellos mecanismos que permiten una investigación y una judicialización más eficiente, oportuna y humana. Estas Jornadas que concluyen han puesto en debate precisamente ese marco conceptual: las obligaciones internacionales en materia de derechos humanos asumidas nos exigen trabajar articuladamente entre los diferentes organismos estatales que tienen competencia en el abordaje de estas situaciones. Así, compartir experiencias, debatir y consensuar estrategias locales que mejoren la prevención y la intervención en los casos de abusos es fundamental para el respeto y resguardo de los derechos de niños, niñas y adolescentes", manifestó.
Protección de derechos de la niñez y la adolescencia
Por su parte, la licenciada Laura Suárez -titular de la Oficina de Atención a la Víctima- destacó la importante convocatoria, reflejo del compromiso de los distintos sectores con la temática de la jornada. Respecto del trabajo que se viene realizando desde la Oficina, expresó: “Los cambios introducidos en los últimos años en la normativa penal argentina han permitido incorporar a las víctimas como sujetos de derecho y promover la creación de organismos especializados en su atención y protección. En este marco, hoy nos interesa compartir nuestro aporte a esta problemática tan grave, así como escuchar, reflexionar y proponer —de manera conjunta— recursos, circuitos y prácticas que mejoren el servicio que brindamos. Nuestro objetivo es contribuir de forma real a reducir el daño causado, restituir derechos vulnerados y, en definitiva, comprender, visibilizar, sensibilizar y prevenir la ocurrencia del abuso sexual contra niñas, niños y adolescentes”. “Aun en los contextos más adversos y desafiantes, seguimos confiando en nuestras herramientas: el trabajo articulado, la rigurosidad teórica y metodológica, el compromiso institucional, la sensibilidad, la iniciativa y la creatividad. Nos reúne la necesidad de brindar respuestas adecuadas a una comunidad que nos interpela día a día, y especialmente a las víctimas, que sufren en sus propios cuerpos el daño producido”, finalizó.
El evento con la participación de integrantes del Poder Judicial y de otros organismos públicos, así como a profesionales y equipos vinculados con la protección de derechos de la niñez y la adolescencia. Las exposiciones estuvieron a cargo de la Dra. María Alejandra Balcázar del Colegio de Jueces Penales; la Lic. Mariela Garvich del Gabinete Psicosocial de Niños, Niñas y Adolescentes Víctimas en Procesos Penales; las licenciadas Eliana Gauna y Fernanda Beltrán, técnicas de la Oficina de Asistencia a Víctimas de Delitos; la Lic. Nilda Ruiu del Servicio de Asistencia Social Escolar perteneciente al Ministerio de Educación; la Lic. Marcela Juárez Sánchez del Gabinete Pedagógico Interdisciplinario; la Lic. Noelia Aisama, Subdirectora de la Dirección de Niñez Adolescencia y Familia provincial; y la Psic. Vanessa Cordero, Coordinadora de la Red de Salud Mental del SIPROSA. Entre otras, se desarrollaron temáticas en torno a “Justicia y abuso sexual” y “Abuso sexual en la infancia y la adolescencia: diálogos e intersectorialidad”.
Aprobada mediante Acordada Nº 904/25, la iniciativa se enmarca en el Día Internacional de la Prevención del Abuso Sexual Infantil y busca favorecer el intercambio y la reflexión entre instituciones comprometidas con la protección de las infancias y adolescencias. También apunta a sensibilizar sobre la importancia de la prevención y la detección temprana de este tipo de delitos, promoviendo el trabajo articulado entre los distintos sectores del Estado y la comunidad.