La Corte Suprema de Justicia recibió un reconocimiento en el marco de “La semana de las personas sordas”, realizada en la Legislatura de Tucumán

La Corte Suprema de Justicia recibió este martes un reconocimiento por el compromiso con la comunidad sorda de nuestra provincia a partir de la firma del “Convenio Marco de Cooperación y Asistencia técnica entre la CSJT y las instituciones que nuclean a la comunidad sorda de Tucumán” (Acordada Nro. 546/23) y del funcionamiento del Servicio de Accesibilidad Lingüística. La distinción fue entregada a la titular de la Oficina de Derechos Humanos y Justicia de este Poder Judicial -Lic. Agustina Duhart-, en el marco de la apertura de “La semana de las personas sordas”, que se realizó en la Legislatura de Tucumán bajo el lema “Iluminemos con luz azul las lenguas de señas. Acortando brechas, visibilizando derechos”.
A nivel mundial, cada año se celebra durante septiembre la semana de las personas sordas, con el fin de promover sus derechos. En Argentina, el 13 de abril de 2023 se sancionó la Ley Federal de Lengua de Señas Nro. 27.710, que reconoce a la lengua de señas como una lengua natural y originaria que conforma un legado histórico inmaterial como parte de la identidad lingüística y la herencia cultural de las personas sordas en todo el territorio de la nación, garantizando así su participación e inclusión plena.
En este marco se realizó una jornada en la sede de la Legislatura, donde se hizo entrega de un reconocimiento a la Corte Suprema de Justicia de Tucumán. Durante el encuentro se presentaron ponencias a partir de tres ejes temáticos: accesibilidad en el sistema de salud, accesibilidad en la justicia y accesibilidad en el ámbito legislativo. Las Lic. Analía Grande -integrante del equipo técnico de la Oficina de Asistencia a Víctimas de Delito del Centro Judicial Concepción- y la Lic. Duhart -responsable de la Oficina de Derechos Humanos y Justicia de la Corte-, presentaron el trabajo “La comunidad sorda y el acceso a la justicia en el Poder Judicial de Tucumán como política institucional. Convenio marco y experiencias”.
En la presentación se destacó el trabajo colaborativo con las agrupaciones en el diseño e implementación del Convenio: Agrupación Sordos del Sur, Comunidad A.C y Asociación Tucumana de Sordos. También se mencionó la importancia de la figura del “mediador lingüístico de la persona sorda”, que tiene la experiencia y el conocimiento necesarios para cumplir un rol fundamental entre el intérprete en lengua de señas, la persona oyente y la persona sorda, que requiere de su intervención particular al tener en cuenta que hay personas sordas que además son analfabetas, por lo que encuentran barreras de acceso a justicia aún mayores.
Finalmente se informa que en el Portal SAE la entidad “Comunidad servicio de accesibilidad lingüística para personas sordas”, se encuentra registrada con el CUITNº: 30691806223 (punto V de la Circular de Implementación Expediente Digital N° 8/23). Y que, de acuerdo a lo estipulado por el Convenio, el intérprete no tendrá carácter de perito sino que trabajará desde un acompañamiento para la comprensión de los procesos judiciales, lo que constituye un apoyo institucional en materia de acceso a Justicia para las personas con discapacidad auditiva. Es por ello que las notificaciones que en ese marco los convoquen deberán ser notificadas con la debida antelación, invocando la Acordada y a través del Portal.
Ante cualquier consulta, el servicio de accesibilidad lingüística para personas sordas dispone del siguiente correo electrónico: accesiblelsa@gmail.com