INSTITUCIONAL

La Oficina de Derechos Humanos y Justicia consolidó su labor en 2024 con acciones para el acceso a la justicia y la protección de derechos

Durante el 2024, la Oficina de Derechos Humanos y Justicia de la Corte Suprema de Justicia de Tucumán (CSJT) fortaleció su labor a través de capacitaciones, publicaciones y colaboraciones con diversas instituciones para promover el acceso a la justicia y la protección de los derechos fundamentales.

A lo largo del año, se llevaron a cabo capacitaciones en derechos humanos destinadas a empleados y funcionarios judiciales, alcanzando a 817 personas. Entre las temáticas abordadas se incluyeron discapacidad, género, discriminación, racismo y lenguaje claro. Además, en la Capacitación Anual de Justicia de Paz, se dictaron módulos sobre acceso a la justicia, beneficiando a aproximadamente 200 personas.

Como parte de su trabajo en la promoción de derechos, se publicó la "Guía de recomendaciones y buenas prácticas para el acceso a la Justicia de las personas con autismo", en colaboración con la Fundación ANIA. También se elaboraron gacetillas informativas sobre estándares internacionales en igualdad y discriminación racial, así como un análisis de las condenas de Argentina en la Corte Interamericana de Derechos Humanos durante 2023. Estas publicaciones fueron certificadas bajo la norma ISO 9001:2015 y cuentan con ISSN.

En el ámbito de la articulación interinstitucional, se avanzó en la construcción de una base de datos sobre adopciones en la provincia, registrando 553 expedientes físicos. Asimismo, se firmó un convenio de cooperación con la Fundación ANIA para garantizar la accesibilidad de las personas con autismo en los procesos judiciales y se puso en marcha un grupo de trabajo para la elaboración de un protocolo sobre el derecho a conocer los orígenes biológicos.

La Oficina participó activamente en encuentros y mesas de trabajo, como la Semana de las Personas Sordas en la Legislatura de Tucumán donde la Suprema Corte recibió un diploma por su compromiso con este colectivo. Además, coordinó la primera charla sobre el uso de la Guía de Recomendaciones para el acceso a la justicia de personas con autismo, dirigida a magistrados y equipos técnicos de los tres Centros Judiciales. Además, en conjunto con la Oficina de la Mujer, presentó un documento con recomendaciones para el traslado de mujeres privadas de libertad y un dossier con lineamientos para el traslado de personas en contexto de encierro ante la inauguración del nuevo Complejo Penitenciario de Benjamín Paz.

También se brindó asesoramiento en diversas causas judiciales y se respondieron solicitudes de información vinculadas a derechos humanos, desaparición de personas y protección de comunidades indígenas. En articulación con otras dependencias, se trabajó en internaciones por motivos de salud mental y en la aplicación del Protocolo de Violencia.

La titular de la oficina, Mg. Agustina Duhart, sintetizó las líneas de trabajo llevadas adelante, y señaló: “Todas nuestras acciones y proyectos se generan a partir de reflexionar y revisar aquellas prácticas institucionales en las que nuestra intervención pueda facilitar el trayecto de quienes las transitan. Mejorar el vínculo entre las personas y el Poder Judicial es nuestra misión”. En ese sentido, remarcó que, en 2024, se trabajó con respecto al acceso a justicia de NNyA, Personas privadas de libertad, Adultos Mayores y Personas con discapacidad desde los estándares del Derechos Internacional de los Derechos Humanos y teniendo como eje las Reglas de Brasilia.

  • Anterior

    Régimen Conclusional | Audiencias programadas para...