Los talleres de la OM actualizan las miradas sobre perspectiva de género

A través de dos encuentros realizados en Amaicha del Valle y Banda del Río Salí, la Oficina de la Mujer (OM) de la Corte Suprema de Justicia continúa el ciclo de capacitaciones programado para 2019. Durante este mes se ofrecieron talleres para la formación en perspectiva de género, desde diferentes abordajes, y que incorporan bibliografía y discusiones muy actuales: el patriarcado en América Latina, Colonialidad del Poder e identidad de género forman parte de los conceptos que se trabajan con las comunidades. Los encuentros tuvieron una importante convocatoria: más de cien personas participaron de ambas jornadas, que estuvieron a cargo de la Dra. Laura Ciolli -titular de la OM-, y la Mg. Marcela Canelada -integrante de esa misma Oficina-.
El primer taller convocó a personal del Juzgado de Familia de Banda del Río Salí, y abordó la temática de la perspectiva de género y diversidades sexuales. Se inició con la exposición de testimonios escritos, autobiográficos, de personas trans e intersexuales, todos ellos referidos a la discriminación sufrida por la condición de género. Según lo explica Canelada, se explicitó el alcance que revisten las categorías de identidad de género, orientación sexual, sexo biológico y expresión de género. “Pusimos énfasis en la historicidad del modelo heteronormativo a través del cual todo lo demás queda en una posición residual, y fundamentalmente, en la necesidad de que se reconozcan los derechos de todas las personas”, explicó.
Durante la jornada realizada en Amaicha del Valle -que forma parte de la propuesta de formación sistemática del Corredor Norandino Legal y Sanitario-, se profundizó respecto de las implicancias de las actuales construcciones de género en la creciente ola de violencia de género. “Trabajamos acerca de los avances legales a lo largo del tiempo, tanto en el Código Civil como en el Penal, y también los tratados internacionales que han sido firmados por nuestro país”, explica Ciolli, y agrega: “Al tratarse de una comunidad indígena, también se analizó el Patriarcado en el ámbito latinoamericano, contextualizando las situaciones que se presentan en nuestro país, como producto de ciertas coyunturas históricas y económicas”. Para ello, resultaron productivas las herramientas de la línea histórica denominada Colonialidad del Poder, así como los fundamentos teóricos de autoras como Rita Segato y Julieta Paredes.
De este último encuentro participaron personal del Juzgado de Paz, de la Policía, de la Colectiva Mujeres Autogestiva, de la Comuna, del Consejo de Ancianos, el Cacique, la Pachamama, los Agentes Sanitarios, Maestros y Directores de Escuelas.
La OM continuará con las actividades en Banda del Río Salí el próximo martes 4 de junio, mediante una charla en torno a Factores de Riesgo en Violencia Doméstica. En Amaicha, se realizará entre el 27 y 28 de junio una jornada también relativa a Factores de Riesgo y sobre Disidencia y Diversidad Sexual.