Jornadas nacionales | La Dra. Claudia Sbdar, Vocal de la Corte Suprema de Justicia, presentó en nuestra provincia su último libro, “El ambiente en clave constitucional”

En el marco de las “Jornadas por los 10 años del Código Civil y Comercial de la Nación”, se presentó este jueves el libro “El ambiente en clave constitucional”, de la señora Vocal de la Corte Suprema de Justicia de Tucumán Dra. Claudia Sbdar. El evento estuvo a cargo de la Dra. Aída Kemelmajer de Carlucci, y de los Dres. Pablo Lorenzetti, Néstor Cafferatta y Gonzalo Sozzo, y contó con la presencia de los Vocales del Alto Tribunal de Tucumán, Dres. Antonio Estofán y Daniel Posse, y Dra. Eleonora Rodríguez Campos, entre otras autoridades de diferentes instituciones de nuestra provincia, magistrados y magistradas, profesores y especialistas de todo el país.
En el inicio de la presentación, la Dra. Kemelmajer señaló sentirse honrada por la posibilidad de sintetizar una obra a la que consideró de enorme valor por sus aportes y perspectivas. A continuación, y luego de destacar que el prólogo del libro es autoría del reconocido jurista Luca Mezzetti, la Dra. Kemelmajer describió sintéticamente la estructura del libro, desarrollado en tres grandes capítulos. Así, explicó que el primer apartado -titulado “Constitución Nacional: ambiente y sociedad”- desarrolla cuestiones relativas a la constitucionalización del ambiente, desde lo que Kemelmajer consideró un importante acierto, esto es, un amplio estudio del artículo 41 de la Constitución Nacional. Continuando con su descripción del trabajo de la Dra. Sbdar, la Dra. Kemelmajer detalló que se trata de un abordaje de las nociones preliminares en materia de principios y, en particular, de principios ambientales en el orden internacional; ese capítulo, según lo consideró la jurista, comenta decisiones y recomendaciones del sistema interamericano, lo que va trazando, a su vez, un camino de pensamiento. En cuanto al tercer apartado, titulado el “Proceso ambiental”, la Dra. Kemelmajer ponderó la perspectiva de un abordaje a los procesos colectivos, por un lado, y al fuero ambiental, por el otro, así como el recorrido por las características de ese fuero en algunos países del continente como Chile y Brasil, y la situación en algunas provincias argentinas. Este abordaje, según lo consideró la jurista, permite señalar a la obra de la Dra. Sbdar como un espacio de referencia en la materia. “En suma, podría decir que el que quiere saber dónde está parado, o sea, qué le dirá probablemente la Corte Federal, que no sabemos cómo se va a seguir integrando, el qué quiere saber qué le va a decir la Corte Federal probablemente frente a cualquier planteo ambiental tiene en el libro de Claudia Sbdar un valioso instrumento para saber cómo actuar ante los jueces más allá de las vicisitudes políticas”, finalizó.
A su turno, y retomando algunos de los conceptos vertidos por la Dra. Kemelmajer, el Dr. Sozzo se detuvo en dos aspectos que, según explicó, considera relevantes del libro presentado. Así, se explayó: “Como primera cuestión de importancia, este libro aporta la mirada de la constitucionalización del derecho ambiental, lo que resulta un aspecto central, porque la regla constitucional de la Argentina, en el contexto de América Latina, es muy particular. Por eso es interesante mirarla, revisarla. Un segundo aspecto que me parece central es el abordaje de la educación pública: es importante empezar a mirar no sólo la constitucionalización, sino también el constitucionalismo, es decir, cómo hacemos la constitución, cómo es la dinámica de los textos en manos de jueces y juezas. Y el libro ahí hace un aporte fundamental, en esa mirada sobre cómo ha evolucionado la jurisprudencia de la Corte, la mirada del derecho al ambiente. Y eso creo que también es un trabajo muy relevante, en donde el aporte de la Corte argentina y de los tribunales argentinos, es central en el concierto también global”, expresó el especialista y, finalmente, se refirió a la tercera cuestión que consideró relevante de la obra, esto es, la implementación del derecho ambiental. “En definitiva -puntualizó- se trata de un aporte muy importante, porque trabaja tres asuntos que son claves. La constitucionalización, el constitucionalismo, y cómo después eso se implementa. Realmente, una obra remarcable”.
Por su parte, el Dr. Lorenzetti inició su alocución, en coincidencia con sus pares, señalando la relevancia de la obra escrita por la Dra. Sbdar, a la que ya se ha integrado como bibliografía obligatoria en la carrera de Especialización en Derecho Ambiental de la Universidad de Buenos Aires. Sobre la obra, comentó una idea que consideró especialmente valiosa: “En las descripciones finales, la Dra. Sbdar refiere que es imprescindible alcanzar consensos, puesto que el desarrollo no puede ser ilimitado, no bien se repara en los bienes en juego y los valores comprometidos. Se trata de la ponderación adecuada entre la necesidad de progreso y sus límites. El derecho a un ambiente sano de las generaciones presentes y futuras. Esto es, ni más ni menos, que el paradigma que nosotros intentamos trasladar. Esa idea a la que nos invita a todos es una revolución mental. Hay que buscar nuevos modelos de producción y de consumo y mejorar las relaciones de la sociedad con la naturaleza. Esto es un poco la idea general del libro”. “Claudia ha demostrado a lo largo de todos esos años un compromiso enorme con la preparación, con la educación, con compartir conocimientos. Porque ella lleva adelante su rol como jueza de la Corte de Tucumán, y tranquilamente se podría haber quedado con eso; sin embargo ella, desde hace muchísimos años, viene compartiendo con nosotros sus ideas, ha apoyado nuestra carrera de especialización desde el inicio, nuestros congresos de derecho ambiental, y por eso me parece que es central la publicación de este libro.”, puntualizó. En coincidencia con los otros presentadores, el Dr. Cafferatta, luego de retomar algunos de los aspectos descriptivos de la obra y los casos emblemáticos que ésta aborda, concluyó: “El libro de Claudia Sbdar es una obra aleccionadora, un libro que pone en claro cuál es la doctrina judicial de la Corte en estos temas. De manera que no puedo menos que ponerme muy feliz e invitarlos a leerlo”.
En el cierre de la presentación, la Dra. Sbdar expresó: “No voy a repetir ni los agradecimientos a la organización, ni mis felicitaciones por las fantásticas y exitosas jornadas, precedentemente efectuados en oportunidad de exponer en el panel. Quiero simplemente agradecer la presencia de mis queridos colegas del Tribunal, del presidente del Colegio de Abogados, de representantes del Poder Ejecutivo, Legislativo, del Tribunal de Cuentas, profesores y profesoras, jueces y juezas y especialmente estudiantes, jóvenes.
Agradecerle profundamente a Aída, en el orden que hablaron: Gonzalo, Pablo y Néstor, porque disfruto y gozo de un afecto y una amistad enorme, agregando que en realidad, todas sus consideraciones y sus consideraciones conceptuosas han sido absolutamente exageradas y simplemente tenidas del cariño que nos tenemos.
Con alguna emoción, utilizando la terminología bifronte del maestro Morello y que citó Néstor, en este caso de una doble vida judicial, jurisdiccional, no sé, más de 30 años y muchos más en la vida académica, es una gran satisfacción presentar en este ámbito y con estos amigos, este libro.
A la reseña que hicieron no le puedo agregar nada. Efectivamente, solamente contarles en muy poquitas palabras cuál ha sido mi intención con este libro.
El libro, como muy bien se dijo, tiene tres partes. La primera era como darle identidad al derecho ambiental. Decir en que consiste, cuales son los pilares que lo configuran a partir de la Constitución básicamente y la Constitución en esto, como en todos, en todos los ámbitos de nuestra vida, es la norma más valiosa que tenemos y que tenemos que tenerla en la mano, respetarla, usarla, disfrutarla, enseñarla, transmitirla a los niñitos que se incorporan a su primera etapa de formación hasta toda la vida, hasta el último día de nuestras vidas y en relación el derecho ambiental, por supuesto que también.
En ese primer apartado además busqué poner en valor el tema género y ambiente, después de pasar por ambiente y sociedad quise poner en diálogo el género y ambiente.
Una segunda parte tiene que ver con los principios. Es que los principios están en la base de las normas, es lo primero que el legislador o la legisladora, tiene que considerar. ¿Qué principios voy a tomar? Y después a los operadores y operadoras del derecho, esos principios nos permiten interpretar esa norma. En general una buena norma cuando uno la lee se da cuenta con claridad los principios en que se funda, y eso también nos ayuda muchas veces, ante un vacío legal de un concreto aspecto a encontrar un camino para el caso a partir de los principios y esto es así para los abogados y abogadas que lo plantean como para los magistrados y magistradas que resuelven.
Los principios son un instrumento, una herramienta muy importante. Como también se dijo hace un momento, rigen en este ámbito del derecho ambiental, en el plano internacional en instrumentos a los que adhirió nuestro país, en la Constitución, en la ley general del ambiente y hoy, en nuestro código civil.
Una tercera parte del libro se ocupa del proceso que, como se dijo acá, es la herramienta que nos permite hacer efectivo un derecho cuando no se lo respeta, y es ese instrumento del que tenemos que echar mano. Tener el mejor proceso y utilizarlo del mejor modo, interpretarlo de la mejor manera para ejercer la defensa de los derechos, para que esa defensa dé resultados. Entonces, por eso se incorporó intensamente el tratamiento del proceso colectivo ambiental.
Pero más allá de estos ejes temáticos, quiero compartir con ustedes lo que me motivó. Esa idea no fue otra que la de simplemente plantar una semillita, esto es provocar, interpelar, convocar a reflexionar y a entender la importancia del ambiente porque el ambiente también somos nosotros, los seres humanos, nuestras vidas, nuestra existencia vinculada a la naturaleza y a la vida en sociedad o colectiva, incluyéndose nuestro patrimonio cultural.
Como ya se dijo, la idea fue, básicamente, tomar las sentencias porque en esta materia, la silueta del proceso colectivo está construida básicamente desde los pronunciamientos de la Corte Suprema y de muchos otros pronunciamientos de Cortes, de las provincias argentinas y de tribunales inferiores; y esos casos luego llegaron a la Corte y la Corte fijó líneas, esas líneas nos sirven a todos y así se fueron construyendo los criterios, como los de la legitimación amplia, flexibilización en las formas, las cargas dinámicas, medidas urgentes, cosa juzgada, entre otros, algunos de ellos expresamente previstos en la Ley General del Ambiente.
Entonces, me parecía importantísimo tanto en materia de principios como de notas del proceso, ir a los fallos y entender cómo ello se aplicó en los pronunciamientos judiciales.
Simplemente en términos de desafíos que tenemos que pensar hacia adelante, después de estos primeros 10 años del código civil y comercial, tienen que ver con el cumplimiento de las sentencias. Es que luego de transitar todo un proceso ajustado a las reglas jurídicas desde el punto de vista procesal constitucional, del derecho ambiental, civil, administrativo y se dicta un pronunciamiento que hace lugar al reclamo, ¿Cómo lograr el cumplimiento efectivo de esa sentencia con esos ribetes de cosa juzgada, que muchas veces involucra numerosas partes demandadas? Este es el punto que nos convoca fuertemente a seguir trabajando.
Bueno, solamente para cerrar y pensando en la misión de proteger las generaciones futuras, simbólicamente he dedicado este libro a Hanna, Emma, Lola y Adi, mis cuatro nietitas, teniendo presente el mandato constitucional del artículo 41 cuando dice “Todos los habitantes gozan del derecho a un ambiente sano, equilibrado, apto para el desarrollo humano y para que las actividades productivas satisfagan las necesidades presentes sin comprometer las de las generaciones futuras; y tienen el deber de preservarlo…”




