CORTE SUPREMA

Apertura del año judicial: “El desafío del Poder Judicial hoy es adaptar su dinámica institucional para garantizar el acceso a Justicia"

En un acto presidido por los Vocales de la Corte Suprema de Justicia de Tucumán -Doctores Daniel Posse, Antonio Estofán, Claudia Sbdar y Daniel Leiva-, se realizó esta mañana la ceremonia de Apertura del Año Judicial. El acto, que tuvo lugar en el Salón de Actos del Palacio de Justicia, convocó a toda la comunidad del Poder Judicial, y contó con la presencia del Ministro Público Fiscal -Dr. Edmundo Jiménez- y del Ministro Pupilar y de la Defensa -Dr. Washington Navarro-. Ante un salón a pleno, el presidente de la Corte pronunció un discurso en el que dio cuenta del trabajo realizado desde todos los espacios del Poder Judicial en el último año, y esbozó algunos de los lineamientos que el Alto Tribunal se propone transitar durante este 2019.

“Luego de seis años, nos reencontrarnos en este acto porque desde esta Corte, que tengo el honor de presidir, creemos que la apertura del año judicial constituye una buena práctica, porque involucra a la comunicación, que siempre es bienvenida, y sobre todo, porque este encuentro es una forma de asumir un compromiso con la transparencia, una forma de mostrar lo realizado a propios y ajenos, una instancia de rendición de cuentas”, expresó Posse en el inicio de sus palabras. A continuación, refirió que la Justicia es un Poder que está siendo siempre observado, no solo por la opinión pública, sino sobre todo por cada una de las personas que acuden en busca de resoluciones a sus conflictos. “Son esos los ojos que deben importarnos, motivarnos, estimularnos e iluminar nuestras prioridades, y con ese norte debemos concretar los avances institucionales que permitan consolidar cada día un Poder Judicial que sea el garante final de los derechos de las personas”, dijo.

Durante veinte minutos, realizó una exposición minuciosa acerca de los avances más importantes en los distintos espacios del Poder Judicial, tanto en oficinas jurisdiccionales como no jurisdiccionales; en todas ellas, dijo, se lograron objetivos de trascendencia para el avance hacia una Justicia efectiva. Entre otros, destacó los avances en materia de oralidad civil y penal. Consideró que la implementación de estas reformas, si bien redundan en resultados de procesos más breves, constituyen sobre todo un logro en materia de calidad de Justicia. “No se trata de resolver rápido -explicó-, sino de hacerlo de manera tal que el conflicto se resuelva. Eso requiere humanización del conflicto, saber que brindamos un servicio público y somos el instrumento por el cual las personas ven garantizados sus derechos fundamentales”.

Descentralización del Poder Judicial a partir de la apertura de nuevos espacios de Justicia en Banda del Río Salí y las ampliaciones de los centros judiciales de Concepción y Monteros; reformas en la Justicia de Paz; fortalecimiento de una política de comunicación abierta; inauguración de nuevos servicios para la atención de los ciudadanos; la implementación de la doble instancia en el Fuero del Trabajo; desarrollo de un software propio y servicios de digitalizaciones; avances hacia la planificación estratégica como herramienta para el buen funcionamiento del gobierno judicial; capacitaciones y convenios institucionales de nivel regional, nacional e internacional y los premios recibidos por cámaras y juzgados distinguidos como espacios de calidad en el país fueron los logros destacados en la alocución del presidente de la Corte. “Quiero agradecer la participación de los otros poderes del Estado, absolutamente necesaria en la consecución de las reformas expresadas, y quiero destacar que cada uno de estos logros no hubiera sido posible sin el esfuerzo y compromiso diario de magistrados, funcionarios y empleados de este Poder Judicial, a quienes agradezco su tarea, muchas veces anónima”, señaló.

Hacia el final, expresó algunos de los objetivos trazados para este año. Entre ellos, mencionó que se trabajará para la implementación efectiva del Código Procesal Penal -comenzando por el Centro Judicial Concepción-, la aprobación del nuevo Código Procesal de la Provincia, la cobertura de vacantes en todos los estamentos y la modificación de la Ley Orgánica de Tribunales y del Estatuto del Empleado Judicial.

En el cierre, Posse sintetizó lo que constituye uno de los desafíos del Poder Judicial: “El reclamo de la ciudadanía para resolver los conflictos no ha variado; lo que se modificó es la cantidad de ciudadanos que pueden hacer uso de ese derecho y este es el desafío del Poder Judicial hoy: adaptar su dinámica institucional para garantizar el acceso a justicia a todos, en particular, a aquellas poblaciones vulneradas por cuestiones culturales, sociales o económicas”.

  • Anterior

    Causa Paulina Lebbos - Finalizaron sus testimonial...