CAPACITACIONES

Capacitación para la oralidad civil: jueces estiman que la duración de los procesos bajará a un tercio del promedio actual

La Corte Suprema de Justicia de Tucumán, junto al Programa Justicia 2020 del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, desarrollaron esta semana una capacitación sobre oralidad, dirigida a los jueces del fuero civil y comercial de la provincia. Los doctores Héctor Chayer, Juan Pablo Marcet y Martín Alfandari -miembros del Programa Justicia 2020- y las juezas Daniela Galdós y Silvina Pérez Cuervo -ambas magistradas en la Provincia de Buenos Aires- fueron los encargados de llevar adelante estas dos jornadas de trabajo, que contó además con la participación de los miembros de la Comisión de Oralidad de la Provincia -doctores Jesús Lafuente, Viviana Gasparotti, José Ignacio Dantur, Carlos Rubén Molina y Pedro Pérez-.

Como resultado de esta actividad, los jueces participantes establecieron indicadores y metas que permitirán conocer el avance y éxito del proyecto. Entre otras cuestiones, estimaron que, a partir de las audiencias, la tasa de conciliación en la resolución de conflictos podría alcanzar un 30%; el tiempo promedio del proceso debería llevar año y medio de principio a fin, bajando a un tercio la duración actual; y también estipularon que la satisfacción esperada por los usuarios de la Justicia debería alcanzar un 90%.

En la apertura, la Dra. Claudia Sbdar -Vocal de la Corte Suprema de Justicia de Tucumán- destacó la importancia de esta actividad interactiva como una instancia trascendente para el futuro trabajo de los jueces en el sistema de la oralidad. Señaló que estos talleres se han dictado en distintos puntos del país y que, desde la Corte, se trabajó mucho con las autoridades del Ministerio de Justicia para llegar a este punto. Además, ponderó a la oralidad como una instancia superadora: “Hoy los ciudadanos no ven el rostro del juez y este juzga en función de la lectura de un expediente, sin usar los otros sentidos”.

Durante las sesiones de trabajo, Héctor Chayer destacó “la creación de un protocolo de gestión de prueba como guía de trabajo, para llevar adelante la gestión del proceso por audiencias, entre otras herramientas fundamentales para el proyecto de generalización de la oralidad civil”. Por su parte, las juezas Galdós y Pérez Cuervo aportaron su visión de la experiencia de la oralidad efectiva en la Provincia de Buenos Aires.

Los jueces civiles y comerciales comenzarán a aplicar la oralidad efectiva próximamente en Tucumán, sumándose así a las experiencias en marcha en Buenos Aires, San Luis, Formosa, Mendoza y Santa Fe. Esta actividad de capacitación se inscribió en el marco de Plan de Capacitación por la Reforma Procesal Civil que la Corte Suprema viene desarrollando de manera intensa como una forma de fortalecer y generar consenso en el tránsito hacia la oralidad civil.

  • Anterior

    Causa Paulina Lebbos - Finalizaron sus testimonial...