NUEVO CÓDIGO

Concepción | Rojas, Presidente del Colegio de Jueces: “Con el sistema adversarial se han reducido notablemente los plazos en los procesos”

En mayo pasado se cumplió el primer año de vigencia del sistema adversarial penal en el Centro Judicial Concepción, donde desde el 6 de mayo de 2019 rige el nuevo Código Procesal Penal (Ley N° 8933). Para el Presidente del Colegio de Jueces, Dr. Fabián Rojas, el balance en los primeros quince meses es positivo: “se han reducido notablemente los plazos de los procesos y esto repercute en el acceso a una tutela judicial efectiva”. El magistrado remarcó además que el Poder Judicial tuvo una respuesta “rápida” a las circunstancias generadas por la pandemia del Covid-19, y que desde el inicio del asueto extraordinario en el Centro Judicial Concepción se realizaron más de 1400 audiencias remotas y 25 presenciales, en casos que las circunstancias particulares de dichos procesos así lo exigían. En este sentido, afirmó que existen salas de audiencias que cumplen con las previsiones sanitarias necesarias. “Si bien seguiremos con las audiencias remotas, paulatinamente iremos mutando hacia lo presencial y no queremos que esa situación nos tome por sorpresa”, señaló.

Rojas está al frente del órgano junto al Dr. Cristian Velázquez como vicepresidente desde mayo, cuando sucedió en el cargo al Dr. Sergio Altamirano (de quien fue vice). La elección y la designación de las nuevas autoridades del Colegio fueron realizadas en forma virtual. “Nunca dejamos de reunirnos semanalmente. Desde que se decretó el aislamiento social comenzamos a hacerlo mediante videoconferencia”, afirmó el juez.  

- ¿Cómo valora el funcionamiento de la Justicia penal desde la implementación del sistema adversarial?

- El balance durante el primer año es positivo. Se han reducido notablemente los plazos procesales: el promedio de duración de las causas ingresadas a partir del 6 de mayo de 2019 es de 127 días, cuando antes había causas que podían llevar incluso años de trámite. Esto repercute en el acceso a una tutela judicial efectiva, y redunda en el respeto de los derechos de la víctima y del imputado. Además, con este nuevo sistema se hace hincapié en poner solución a un conflicto penal. Cuando son conflictos de menor entidad, quizás no se llegue a la etapa del debate y se elija una salida alternativa, que tenga en cuenta los intereses de la víctima. En definitiva, se le está dando una solución concreta a quien concurre a los tribunales buscando el servicio de justicia.

- ¿Qué ventajas encuentra en el sistema adversarial respecto del anterior?

- Las diferencias con el anterior sistema son notables, ya que éste es mucho más ágil y dinámico, permite salidas alternativas a las penas y que los operadores del sistema judicial se ocupen efectivamente de las causas que deben ser consideradas delitos, ya que hay una unidad fiscal que se encarga de detectar tempranamente cuáles son los casos que deben ingresar al sistema penal y cuáles no. La oralidad además permite mayor transparencia y control de la actividad de los jueces por parte de la sociedad: los ciudadanos pueden verle la cara a los jueces. En este sentido en nuestra jurisdicción es notable la intervención activa que han asumido las victimas dentro del proceso penal.

- ¿Cómo afectaron al funcionamiento del fuero las circunstancias derivadas de la pandemia?

- La situación nos afectó a todos, pero estimo que el Poder Judicial ha realizado todos los esfuerzos necesarios para poder sobrellevar la situación y ha tenido una respuesta rápida. Por ejemplo, en lo que respecta al Fuero Penal de este Centro Judicial, a los tres días después de que se decretara el aislamiento social preventivo, ya teníamos agendadas audiencias virtuales. Desde el 23 de marzo hasta la fecha se han realizado 1407 audiencias por vía remota, presencial y mixta, siempre respetando estrictas medidas de seguridad sanitaria. Además, se están preparando más salas para la realización de audiencias presenciales. Si bien seguiremos con las audiencias remotas, paulatinamente iremos mutando hacia lo presencial, en la medida que lo permitan las autoridades sanitarias, y no queremos que esa situación nos tome por sorpresa.

- ¿Qué lineamientos de trabajo fijó el Colegio de Jueces para el próximo año?

- En lo inmediato estamos abocados a la coyuntura, que es lo que más nos urge. Si bien se realizaron muchas audiencias, por la cuarentena muchas tuvieron que ser reprogramadas y esto generó un caudal de trabajo importante, al cual hay que darle una respuesta rápida a fin de evitar que esta situación incida de modo negativo en la ralentización de los procesos. Asimismo, estamos trabajando de modo coordinado y conjunto con los representantes de la OGA, de los Ministerios Público Fiscal y de la Defensa, y de los Colegios de Abogados, para establecer normas prácticas que permitan un desarrollo cada vez más eficiente y eficaz de la normativa procesal vigente. Queremos realizar un compendio o guía de las prácticas judiciales que ya se generaron por iniciativa del colegio de jueces y que comprobamos que simplifican y abrevian el proceso penal, y mejoran la actividad judicial, de manera tal que se unifiquen criterios de actuación frente a idénticas situaciones. Por otro lado, buscamos establecer nexos institucionales con organizaciones estatales y no estatales con el fin de concientizar a la sociedad sobre los beneficios del nuevo sistema procesal adversarial y de promover la participación activa de los ciudadanos en las audiencias.

  • Anterior

    Biblioteca Juan Heller | Donación de cerca de 300...