INSTITUCIONAL

Despapelización | Un juzgado laboral seleccionó más de mil expedientes para su digitalización y destrucción

En el marco del Proyecto de Destrucción, Reducción y Digitalización de Expedientes y Documentos impulsado por la Corte Suprema de Justicia de Tucumán, el Juzgado de Trabajo de la IIIª Nominación del Centro Judicial Capital separó alrededor de mil expedientes y 20 bolsas de documentación interna para su digitalización y posterior destrucción. Esto implica casi dos toneladas de papel destinadas al reciclaje. Se trata del primer juzgado del fuero laboral en culminar la primera etapa del mencionado protocolo, que tiene el objetivo de despapelizar el Poder Judicial y es dirigido por la Oficina de Coordinación Estratégica de Planificación y Gestión de la Corte.

Las tareas de clasificación y embolsado de causas y documentación dentro de la oficina jurisdiccional a cargo del juez Guillermo Kutter insumieron poco más de seis meses, entre el 11 de mayo y el 25 de noviembre de 2021. Con el fin de no afectar el funcionamiento del juzgado, se designó a un empleado para llevarlas a cabo, siguiendo los criterios dispuestos por la Acordada N° 822/20, que aprueba el "Protocolo de destrucción y digitalización de expedientes y documentación digital".

Se trabajó con juicios archivados entre 2017 y 2020. Del total de 3269 legajos (entre principales, incidentes y cuadernos de prueba), fueron seleccionados 1082 para ser destruidos; es decir, el 33% del total correspondiente a dicho período. Asimismo, se formaron 20 bolsas en las que se incluyeron, entre otros documentos internos de Secretaría, notas del personal, libros de pase, libros de comparendo de más de diez años, protocolos de audiencias normadas por el artículo 97 del Código Procesal Laboral, planillas de asistencia, calificaciones y constancias de préstamos. Las 40 bolsas con expedientes y las 20 con documentación fueron depositadas en el inmueble de Lamadrid 442, que el Poder Judicial destinó para tal fin. Estas últimas ya fueron retiradas de esa locación para ser eliminadas.

La iniciativa de despapelización está íntimamente ligada a la política ambiental desplegada por la Corte, a partir de la cual se proyectaron acciones tendientes al uso razonable y sostenible de recursos con el fin de proteger al medioambiente. “Hemos realizado esta fase del proceso de destrucción y/o digitalización de expedientes y documentación judicial con la conciencia y el compromiso que exige el cuidado y la conservación del medio ambiente, en consonancia con la política ambiental de la Corte. Se trata de una ardua y delicada tarea, de la que ya hemos obtenido satisfactorios resultados”, remarcó el Dr. Kutter.

  • Anterior

    Presentación de la Revista Jurídica Edubba Iuris,...