INSTITUCIONAL

El Poder Judicial recibió un lote de 400 computadoras nuevas para renovación de los insumos informáticos

La Corte Suprema de Justicia realizó este martes un recorrido junto al personal de la Dirección de Sistemas, con motivo de la adquisición de las primeras 400 computadoras nuevas que llegaron esta semana, destinadas a renovar los insumos informáticos del Poder Judicial. El recorrido estuvo encabezado por el Presidente de la Corte -Dr. Daniel Leiva- y la señora Vocal, Dra. Eleonora Rodríguez Campos, quienes dialogaron con los ingenieros Lautaro Di Lullo, Marcos Martínez y Martín Ruiz -funcionarios de la Dirección de Sistemas- y con la Dra. Josefina Sánchez -titular de la Oficina de Coordinación Estratégica- acerca de las máquinas recién arribadas y sobre los equipamientos que también se están incorporando al data center del Poder Judicial.

Esta es una inversión importante que está haciendo la Corte a los fines de brindar un mejor servicio de Justicia”, explicó el Dr. Leiva, y añadió que a estas 400 máquinas se sumarán prontamente otras 600, totalizando 1.000 computadoras nuevas. En efecto, la adquisición de estas máquinas y de componentes para la actualización de los equipos existentes forma parte de una serie de acciones que la Corte viene llevando adelante en el marco de la implementación del Expediente Judicial Digital, desde el año 2020, que implicó una transformación total en el sistema de administración de Justicia y en la forma en que las partes de un proceso interactúan.

En ese contexto, la CSJT también considera a la ciberseguridad como un tema transversal al expediente digital y por ello ha tomado distintas acciones en búsqueda del resguardo de sus datos y sistemas informáticos. Una de las medidas emprendidas fue la realización, a fines del año 2021, de una auditoria externa por parte de la Universidad Tecnológica Nacional-Sede Tucumán, a fin de poner a prueba la estructura tecnológica del aplicativo Portal del SAE, herramienta por medio de la cual los usuarios externos hacen sus presentaciones y reciben sus notificaciones, entre otros servicios. El Poder Judicial superó de manera satisfactoria esta auditoría, y la Dirección de Sistemas, responsable de los desarrollos de los sistemas informáticos del Poder Judicial y de la infraestructura que los sostiene, se avocó a trabajar de manera exhaustiva en la realización de las tareas recomendadas por los auditores. Consecuentemente, se creó un área de Seguridad Informática, dentro de la citada Dirección, con el objeto de concientizar a los agentes judiciales sobre las buenas prácticas en la materia, generar acciones de cambio cultural en la organización, y asistir a los distintos equipos técnicos.

Asimismo, la Corte de Justicia se encuentra construyendo su propio datacenter, uno de los más modernos de la región, con capacidad para cubrir los aspectos de seguridad física: protección de acceso, extinción de incendio, monitoreo activo de los componentes, sistemas redundantes eléctricos, etc. Debe considerarse, que sobre esta infraestructura se apoya el resto de componentes de los sistemas ya existentes que cubren otros aspectos de seguridad: firewalls, sistemas de backup, motores de bases de datos redundantes, sistemas de detección de intrusos, de monitoreo de red, etc.

El Poder Judicial invierte, también, en la contratación de antivirus, licencias de sistemas operativos para computadoras de escritorio, utilidades o librerías del Sistema de Administración de Expedientes y de los clusters de virtualización, como así también la contratación de cuentas de plataforma de video conferencias para la realización de audiencias.

Es tal la relevancia que la seguridad informática posee para el Poder Judicial, que se encuentra en trámite de certificación de la norma internacional ISO 9001, en relación a procesos claves vinculados estrechamente con el resguardo de la información. Se planifica, luego, avanzar en la certificación de la norma específica en materia de seguridad informática, la norma ISO 27001.

Por último, debe tenerse presente que el Poder Judicial de Tucumán, a través de su área de Sistemas, es integrante del Foro de Informáticos de la Junta Federal de Justicia (JuFeJus) y del Instituto Federal de Innovación, Tecnología y Justicia (IFITeJ), donde participa en el diseño de Políticas de Seguridad de la Información enfocada al ámbito de los poderes judiciales.

 

  • Anterior

    Régimen Conclusional | Debates programados para la...