Especialistas del Poder Judicial disertaron en la Legislatura sobre acoso y abuso en niñas, niños y jóvenes

Con la disertación central de la jueza Valeria Brand y el licenciado Emiliano Gato -ambos especialistas del Poder Judicial en materia de acoso y abuso en niñas, niños y jóvenes-, se realizó ayer, en la Legislatura de Tucumán, la mesa panel “Acoso y abuso en jóvenes, niñas y niños”. La actividad fue convocada por la legisladora Silvia Rojkés, y tuvo una particularidad: a la par de los oradores especializados del Poder Judicial se escucharon las voces de estudiantes de la Escuela Normal, del Instituto Privado Tucumán y representantes de la Universidad San Pablo T y de la Fundación Crisálida. Hubo en esta modalidad un claro objetivo: establecer un diálogo entre los jóvenes y las instituciones, a fin de promover la prevención de la explotación sexual infanto juvenil. Los estudiantes pudieron expresar una mirada actual y compleja acerca de una problemática que los afecta, y los operadores de nuestro Poder Judicial -que disertaron junto a Amalia del Sueldo Padilla, especialista en educación sexual-, supieron canalizar esa inquietud con argumentos técnicos y humanos de gran solvencia.
En la apertura del encuentro, Rojkés explicó que el Poder Legislativo entendía la necesidad de convocar a la Justicia para abordar estas problemáticas. “La justicia es el último eslabón que la sociedad tiene para tener una respuesta ante estos delitos aberrantes, y además es importante sumar las distintas miradas para mejorar nuestras políticas públicas”, señaló.
Dispuestos alrededor de una mesa redonda junto a los especialistas, los estudiantes tomaron la palabra para plantear distintas inquietudes; en particular, hicieron foco en el derecho a la información. “Es nuestra necesidad acceder a una educación sexual, y de esa necesidad nace un derecho”, expresó Facundo Silva, estudiante de la Escuela Normal. A su exposición se sumaron las de otros estudiantes, que se explayaron con un alto manejo de la oralidad.
“Una de cada cinco mujeres y uno de cada 13 varones han sufrido abuso durante su infancia o adolescencia; es decir, cada 32 horas hay un niño o adolescente abusado en nuestro país”. Con estas palabras inició su exposición Valeria Brand, Jueza del Juzgado en lo Civil de Familia y Sucesiones, y agregó: “De acuerdo a las últimas estadísticas de UNICEF, en 2018 se produjo un aumento del 63% en los delitos de violencia intrafamiliar en nuestro país”. A partir del reconocimiento de estas cifras, la especialista explicó algunos de los avances que permiten a la Justicia trabajar de manera más eficiente en esta problemática. La ampliación del concepto de abuso -que hoy no solo contempla el acceso carnal sino cualquier situación en la que se produzca el disfrute del adulto-, la consideración del abuso como un delito de trascendencia pública y no privada, el trabajo conjunto de la Justicia con las instituciones y las autoridades del ámbito escolar y el derribamiento de los mitos y estereotipos en torno a la noción de abuso fueron algunos de los conceptos que Brand señaló como avances. “La abolición de los estereotipos -dijo- le ha permitido a la Justicia salir de las generalizaciones y analizar que cada caso siempre tiene su propia particularidad”.
A su turno, Gato también resaltó que desde el Gabinete Psicosocial se trabaja para derribar los mitos, el silencio, la desprotección y la retractación, que son las figuras que suelen estar presentes en los casos de abuso que llegan al Poder Judicial. Destacó también la importancia de la prevención a largo plazo. “Solo es posible prevenir a partir de la información, y es por ello que resulta tan valorable que los estudiantes reclamen este derecho”, señaló.

