El Registro Único de Postulantes a la Adopción informa sobre una nueva Ley Nacional que busca prevenir el maltrato infantil

El Registro Único de Postulantes a la Adopción de Tucumán (RUPAT) comunica que ya se encuentra sancionada la Ley 27.709. La normativa busca prevenir el maltrato infantil a través de la creación de un “Plan Federal de Capacitación de carácter continuo, permanente y obligatorio sobre Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes (NNyA)”. El mismo estará destinado a todas aquellas personas que ejercen la función pública en el Poder Ejecutivo, Legislativo y Judicial. El objetivo principal de esta legislación es mejorar los procesos estatales para la detección temprana de casos de violencia contra menores.
La secretaria del RUPAT, Dra. Silvina Miguel, señaló la importancia de hacer un abordaje integral sobre los derechos de las niñeces y adolescencias. “La capacitación obligatoria de todos los agentes del Estado que trabajen en el área de niñez y adolescencia es indispensable. Nos queda mucho camino por recorrer a partir de esta Ley. Hay que planificar el modo de llevarla a cabo en el marco de nuestra provincia. Un nuevo trabajo para realizar en adelante, para que se aplique de manera correcta y satisfactoria”, remarcó.
“Haciendo una comparativa con la temática de Adopción, desde nuestro Registro trabajamos con otros Registros de Adopción del país en un proyecto de capacitación necesaria sobre el proceso legal de adopción a operadoras/es, magistradas/os y funcionarias/os del sistema de protección integral y a la comunidad sobre la realidad de la adopción. El mismo tiene por objeto informar y sensibilizar a los destinatarios a fin de construir una nueva cultura que focalice su mirada en los derechos de las NNyA con perspectiva en discapacidad, de género y diversidad”, señaló la Dra. Silvina Miguel. Asimismo, agregó: “Estos acuerdos y leyes refuerzan y complementan, como la Ley Lucio, a las leyes sobre los derechos de los niños, ya existentes”.
Una normativa que brinda más herramientas para proteger a las NNyA
La legislación representa una respuesta preventiva frente al maltrato de infancias y adolescencias y tiene como propósito fundamental promover los derechos de los NNyA, fomentando la aplicación de las normas ya vigentes para su protección.
Algunos de los principios fundamentales de la normativa consisten en velar por el respeto de la Convención de los Derechos del Niño, incorporada a la Constitución Nacional y por las disposiciones de la Ley 26.061 de Protección Integral de los Derechos de NNyA, así como generar las condiciones para una convivencia social fundada en vínculos de afecto y confianza que se definen como “buen trato”, fundamental para el desarrollo de proyectos de vida por parte de las nuevas generaciones, entre otros.
En este marco se deberá propiciar el derecho a la participación de niños y adolescentes en los distintos ámbitos sociales y comunitarios, poniendo énfasis en la posibilidad de incidir en el diseño de políticas públicas que afectan sus intereses y derechos.
De esta manera, el proyecto establece nuevas herramientas que refuerzan la Ley 26.061 de “Protección integral de los derechos de las niñas, niños y adolescentes”:
*Capacitación obligatoria para los agentes del Estado que trabajan en relación a la niñez: La formación apunta a detectar indicios en las víctimas de maltrato, abuso, descuido o abandono que pueden pasar desapercibidos. Cada jurisdicción deberá brindar un conjunto de contenidos vinculados a las pautas de alarma a tener en cuenta, el sistema de protección de NNyA, y los protocolos de actuación ante estos casos.
*Reserva de identidad: Se trata de una modificación de la legislación que protege a quienes realizan las denuncias de maltrato infantil. Por ejemplo, los médicos y docentes están obligados a denunciar estos hechos, pero se busca que no sufran consecuencias por ello.
*Campañas de concientización en medios de comunicación y redes sociales: La ley establece una difusión de carácter semestral de las iniciativas para informar sobre los derechos de los niños y cómo evitar las situaciones abusivas. A partir de la implementación de la ley, el Estado será el responsable de realizarlas dando a conocer cómo denunciar situaciones de vulneración de derechos de NNyA.
*Creación de la línea 102: Es un servicio gratuito y confidencial de atención especializada sobre los derechos de NNyA.