INSTITUCIONAL

Oficina de la Mujer de la CSJT | Acciones para la implementación de la perspectiva de género en el Poder Judicial

La Oficina de la Mujer del Poder Judicial de Tucumán, creada en el año 2012 a instancias de la Presidenta de la Corte, Dra. Claudia Sbdar (Acordada N°721/12), tiene a su cargo el dictado de distintos talleres de formación y capacitación en género destinados a todo el personal del Poder Judicial, a fin de incorporar la perspectiva de género. En ese sentido la oficina dicta distintas actividades dentro del contexto de género: Perspectiva de género; Género y trata de personas con fines de explotación sexual; Violencia doméstica; Factores e indicadores de riesgo en violencia doméstica; Debida diligencia; Géneros, violencias, identidad de género y diversidad; así como también se realizan encuentros con oficinas judiciales y no judiciales. Además, esta oficina colabora con la Oficina de la Mujer de la Corte Suprema de Justicia de la Nación (CSJN) para la elaboración de una importante estadística a nivel nacional -el Registro Nacional de Femicidios de la Justicia Argentina-, y en la Base de Sentencias con perspectiva de género que se elabora con las resoluciones dictadas por las cortes y superiores tribunales de las provincias.

Así, desde su creación tuvieron lugar más de 185 actividades con 2885 personas capacitadas, aproximadamente, entre las que se cuentan empleadas y empleados (1772), funcionariado (875) y magistratura, en la que se incluyó a la Justicia de Paz (238). A estas actividades se agregaron este año las capacitaciones en Ley Micaela, que se llevaron delante de manera virtual, completando 17 encuentros de los que participaron, entre otros, la Dra. Claudia Sbdar y todo el equipo de trabajo de la Presidencia de la Corte, así como la Dra. Eleonora Rodríguez Campos y funcionarios de su vocalía, y durante las cuales se han capacitado más de 400 personas entre empleados y empleadas, funcionariado y magistratura.

Además de talleres de capacitación, la OM colabora con la Oficina de la Mujer de la CSJN en:

  1. a) Registro Nacional de Femicidios de la Justicia Argentina. Desde el año 2015, la CSJN elabora un registro de datos estadísticos de las causas judiciales en las que se investigan muertes violentas de mujeres cis, mujeres trans y travestis por razones de género. Para llevar adelante esta tarea, la Dra. Elena Highton de Nolasco, en su calidad de Ministra a cargo de la Oficina de la Mujer de Nación, requiere la colaboración de todas las jurisdicciones del país, quienes desde entonces aportan la información relativa a las causas, las víctimas y los sujetos activos.

El RNFJA da cumplimiento a las obligaciones internacionales suscriptas por el Estado Argentino, y respuesta a un reclamo social, permitiendo diseñar políticas preventivas. En el ámbito supranacional, la Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW) y la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer (Convención de Belém do Pará) imponen a los Estados parte el deber de implementar políticas públicas para eliminar toda manifestación de discriminación y violencia contra la mujer. En el ámbito interno, la ley de protección integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres en los ámbitos en que desarrollen sus relaciones interpersonales (Ley 26.485) establece en su artículo 37 que:

″La Corte Suprema de Justicia de la Nación llevará registros sociodemográficos de las denuncias efectuadas sobre hechos de violencia previstos en esta ley, especificando, como mínimo, edad, estado civil, profesión u ocupación de la mujer que padece violencia, así como del agresor; vínculo con el agresor, naturaleza de los hechos, medidas adoptadas y sus resultados, así como las sanciones impuestas al agresor […] La Corte Suprema de Justicia de la Nación elaborará estadísticas de acceso público que permitan conocer, como mínimo, las características de quienes ejercen o padecen violencia y sus modalidades, vínculo entre las partes, tipo de medidas adoptadas y sus resultados, y tipo y cantidad de sanciones aplicadas″.

Con relación a los casos identificados de femicidio y travesticidio de 2020, ocurrieron 16 femicidios y 01 travesticidio en nuestra provincia. Estos datos serán publicados en marzo de 2021 y durante este año se realiza el relevamiento procesal de las causas que se vuelcan en el Registro.

  1. b) Base de Sentencias con perspectiva de género: Existe una base de jurisprudencia muy importante sobre sentencias con perspectiva de género que es alimentada por resoluciones dictadas por Corte o Superior Tribunal de cada provincia y Cámaras. Este registro se nutre de las sentencias enviadas por la oficina de Informática Jurídica.

Otras actividades:

  • Rincón del conocimiento: Se envían por mail distintos artículos, textos de producción personal, o bien, enlaces o material escrito por especialistas vinculado con géneros, violencias, diversidades. Se busca que las personas integrantes del Poder Judicial piensen, discutan y deconstruyan conceptos culturales arraigados y naturalmente incorporados en nuestra estructura.
  • Protocolo de actuación para agentes judiciales especializados en violencia doméstica: Es un trabajo realizado de manera conjunta con Oficina de Violencia Doméstica (OVD), Oficina de Gestión Judicial y Justicia de Paz para evitar revictimización de las personas en situación de violencia. Se aborda la digitalización y especialización en género y violencia de quienes notifican y ejecutan las medidas.
  • Programa de Intervención con varones que ejercen violencia: Tiene como finalidad complementar y hacer efectivo el registro de agresores que tiene la OM a su cargo. Es un trabajo realizado de manera coordinada con la OVD y articulada con el observatorio de la Mujer dependiente de la Secretaría de la Mujer del Ministerio de Desarrollo Social de Tucumán y otros espacios o ámbitos públicos que abordan la temática.
  • Cómo juzgar con perspectiva de género: Se está trabajando en un instrumento que sirva de guía, herramienta para jueces/juezas de todos los fueros que les facilite el dictado de sentencias con perspectiva de género. Se utiliza como base el protocolo de México.
  • Mesa de diálogo: Es una actividad que se retomó este año para escuchar a la sociedad, a través de las distintas ONGs, fundaciones que trabajan con diferentes problemáticas vinculadas a género, violencias y diversidades.
  • Registro de medidas cautelares: Por acordada 1253/2016, la OM tiene a su cargo el Registro de medidas cautelares dictadas por los juzgados de familia. Este registro muestra la necesidad del dictado de políticas públicas que den respuesta efectiva a las situaciones de violencia doméstica y de género que se presentan. Ejemplo de ello es lo que se trabaja en proyectos antes mencionados: a) Protocolo de actuación para agentes judiciales especializados en violencia doméstica y b) Programa de Intervención con varones que ejercen violencia.
  • Anterior

    El “Programa de formación de funcionarios judicial...