CAPACITACIONES

Protocolo Interinstitucional para atención de las víctimas de abuso sexual y violencia

“El abuso sexual es un tema doloroso que ha existido a la par de mucha tolerancia social”, remarcó la Dra. Liliana Vitar

Frente a un auditorio repleto de docentes y estudiantes de psicología, derecho y trabajo social, entre otras carreras-más de 1000 personas- se realizó la primera capacitación sobre la aplicación del Protocolo Interinstitucional para la atención de niños, niñas y adolescentes víctimas o testigos de abuso sexual y violencia.

A partir de la firma de un convenio con la Universidad Nacional de Tucumán (UNT) para desarrollar actividades académicas de forma conjunta, la Corte Suprema de Justicia de Tucumán inauguró esta primera capacitación la cual despertó gran interés en la comunidad universitaria.

La apertura estuvo a cargo de la Lic. Mariana Dato, funcionaria del Centro de Especialización y Capacitación Judicial de la Suprema Corte de Justicia de Tucumán y la Decana de la Facultad de Psicología, Rosa Castaldo.

La primera disertante fue la Dra. Liliana Vitar -ex Vocal de la Cámara de Apelación Penal-quien remarcó que “el abuso sexual es un tema doloroso que ha existido a la par de mucha tolerancia social” y que uno de los objetivos principales del Protocolo Interisntitucional, es el de “evitar la revictimización de los Niños, Niñas y Adolescentes (NNA) contribuyendo a diseñar reglas de buenas prácticas según los estándares internacionales”.

El Protocolo fue elaborado en 2009, a partir de una iniciativa de la Vocal de la Corte Suprema de Justicia Dra. Claudia Sbdar, por distintos integrantes del Poder Judicial -Fiscalías y Juzgados de Instrucción, Cámaras Penales, Defensorías de Menores, Psicólogos, Médicos Forenses y la Oficina de Violencia Doméstica y operadores del Poder Ejecutivo de las áreas de Seguridad, Salud, Educación y Desarrollo Social.

Para ponerlo en marcha, explicó la Dra. Vitar, se propuso coordinar acciones interdisciplinarias, capacitar a los operadores involucrados y difundir el Protocolo. “Según estas pautas, prevalece el interés superior del niño y se establecen medidas de protección especiales para los niños y niñas entendidos como sujetos de derecho y eje de protección”.

Luego disertaron los especialistas Emiliano Gato y Mariela Garvich -Psicólogos Forenses del Poder Judicial- quienes explicaron en detalle la aplicación del mismo para realizar las entrevistas video grabadas a los Niños y Niñas víctimas de abuso y violencia.

El abuso sexual puede ser denunciado en cualquier momento

Según explicó la Dra. Vitar, desde el año 2015, este delito es imprescriptible. Desde esa fecha y por modificación a la Ley 26705, ya no prescribe a los 12 años de ocurrido el hecho como era históricamente, ni se empieza a contar a partir de la mayoría de edad de la víctima sino que dichos plazos comienzan a correr cuando se formaliza la denuncia judicial.

El grueso de los abusos sexuales infantiles ocurre en el hogar y son perpetrados por familiares directos. En el origen de los mismos está ausente la violencia directa y están precedidos por un proceso de seducción por parte del abusador, que a veces puede durar años. El hecho de que el autor sea un familiar con el que se tiene una relación afectiva intensa genera situaciones de confusión y culpa. Es por ello que una víctima pueda recién estar en condiciones de efectuar una denuncia muchos años después del hecho.

Según UNICEF, 2 millones de niños y niñas son abusados sexualmente por año en Latinoamérica y la Fiscalía Especializada en Violencia Familiar y Género de esta provincia, aporta que, sólo en el mes de septiembre de 2018, se recibieron 147 denuncias de las cuales 97 son de abuso de menores. Estos datos fueron proporcionados por la Dra. Vitar y dan cuenta de la magnitud de esta problemática.

  • Anterior

    Causa Paulina Lebbos - Finalizaron sus testimonial...