INSTITUCIONAL

Cuatro proyectos tucumanos fueron seleccionados para potenciar las herramientas de justicia abierta en el Poder Judicial

Funcionarios del Poder Judicial participaron de un curso internacional con el objetivo de incorporar herramientas teóricas y prácticas para impulsar la consolidación de Poderes Judiciales más abiertos. En el marco de esa capacitación, 11 proyectos de Argentina y otros países de la región ganaron el apoyo de especialistas en un “proceso de incubación” destinado a concretar dichos planes. De este total, cuatro pertenecen a miembros del Poder Judicial de Tucumán. Actualmente, los trabajos están transitando mentorías destinadas a identificar mejores prácticas de justicia abierta, trabajando con especialistas en el diseño y la elaboración de un plan de implementación. La formación, denominada “Justicia abierta: herramientas conceptuales para un abordaje práctico”, fue organizada por la Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia (ACIJ) y la Red Internacional de Justicia Abierta (RIJA). Constó de nueve clases virtuales dictadas por un cuerpo de docentes con amplia experiencia en la materia.

Del curso participaron en total 45 profesionales, entre los que se encuentran integrantes del sistema de justicia y de la sociedad civil, personas de la academia y vinculadas al periodismo. Como cierre, las y los participantes presentaron proyectos de implementación de una estrategia de justicia abierta. Las mejores propuestas fueron seleccionadas para una “incubadora”, mentoría mediante la cual se ganaron el acompañamiento de especialistas para el diseño e implementación de sus proyectos.

Los trabajos tucumanos elegidos son:

- “Un nuevo vínculo entre usuarios y el Poder Judicial: Mi Justicia. De la e-administración a la e-democracy”. Autores: Lic. Agustina Duhart (Oficina de Derechos Humanos y Justicia) y Dr. Rafael Lestard (integrante de la Vocalía de la Dra. Sbdar).

- “Inclusión de la Variable Étnica en el Poder Judicial de Tucumán”. Autora: Lic. Lourdes Albornoz (Gabinete Psicosocial de los Juzgados del Fuero de Familia y Sucesiones)

- “Impacto de la opinión ciudadana en la planificación estratégica de unidades jurisdiccionales del Poder Judicial”. Autor: Dr. Matías Acuña (Oficina de Planificación Estratégica).

- “Publicación de las sentencias de la Corte Suprema de Justicia de Tucumán”. Autor: Abog. Agustín Eugenio Acuña (Defensor Oficial del Ministerio Pupilar y de la Defensa).

 

Sobre los proyectos

El Dr. Lestard y la Lic. Duhart generaron un software denominado “Mi Justicia”. Se trata de una herramienta focalizada en la ciudadanía como principal evaluadora de los Poderes Judiciales. “Mi Justicia” funciona como un banco público de propuestas y un sistema participativo de retroalimentación y análisis constante de datos. “Nuestro proyecto contempla una matriz capaz de procesar diversos niveles de información, a  través de un coeficiente de gestión que establece el estado de situación con respecto a una meta institucional general y dinámica preconfigurada”, señalaron los autores. Asimismo, marcaron que con este aporte desean fortalecer el vínculo entre los diversos actores que forman parte de la experiencia de acceso a justicia y que se hallan inmersos en diversas realidades.

Por su parte, la Lic. Albornoz diseñó un proyecto que busca generar una instancia participativa de inclusión de la variable étnica y lingüística, con perspectiva de diversidad cultural, en el Poder Judicial de Tucumán. En ese sentido, su propuesta se basa en visibilizar la pertenencia étnica y lingüística de los usuarios de justicia, para un efectivo ejercicio de los derechos colectivos consagrados en los convenios internacionales, leyes provinciales y en la propia Constitución provincial. “De los trabajos académicos realizados por diferentes organizaciones de la sociedad civil se desprende que los aspectos de tutela judicial efectiva y acceso a la justicia para los colectivos de pueblos indígenas y afrodescendientes se encuentran con barreras de tipo institucional que en muchos casos resultan estructurales”, explicó la profesional.

En otro orden, el Dr. Matías Acuña desarrolló una propuesta que implica la integración de la opinión ciudadana como parte fundamental en la metodología del proceso de planificación estratégica dentro de una unidad judicial. Para lograrlo, plantea la búsqueda y el diseño de espacios que permitan trabajar cooperativamente sobre las debilidades y fortalezas de la unidad judicial con los ciudadanos. El objetivo es que tanto los juzgados como los ciudadanos aporten soluciones y/o iniciativas para que las mismas se traduzcan en acciones concretas que mejoren el servicio de justicia. “Esta integración de la participación ciudadana implica también reforzar las políticas de transparencia institucional en la actividad jurisdiccional, generar nuevas vías de comunicación con los usuarios y un empoderamiento al rol del ciudadano, como así también una reafirmación del papel del Estado”, remarcó el autor.

Por último, el Defensor Oficial en lo Civil y del Trabajo itinerante, Agustín Acuña, hizo hincapié en que la Corte Suprema de Justicia de Tucumán cuenta con un muy buen sistema de acceso a sentencias, que podría verse enriquecido con el acceso a las producidas por los fueros Penal y de Familia. Para ello, teniendo en cuenta que esos procesos no son públicos para resguardar los datos y la intimidad de las partes intervinientes, propone incorporar un sistema informático de “anonimización”. “Gracias a ACIJ y su capacitación, se puso a disposición de la Corte Suprema de Justicia de Tucumán una herramienta clave para automatizar el proceso de anonimización de sentencias que ya se usa en CABA”, detalló. Además, agregó: “la idea es que ese proceso no sea una tarea más para funcionarios y empleados, sino usar la tecnología disponible para acercarse al concepto de justicia abierta”.

  • Anterior

    La Oficina de Derechos Humanos y Justicia particip...