Hugo Ojeda disertó sobre gestión de desempeño del personal en la Justicia

Desde la óptica de la Sociología y de las Ciencias Sociales, el especialista Hugo Ojeda ofreció esta semana una capacitación intensiva acerca de la gestión del desempeño del personal en las oficinas judiciales. Durante dos días, Ojeda focalizó especialmente algunas de las problemáticas que se presentan en el día a día de las organizaciones, en particular, las vinculadas a la administración de Justicia. Disciplinamiento de las fuerzas de trabajo, meritocracia, premios y castigos y desempeño individual formaron parte de las temáticas debatidas en este encuentro organizado por el Centro de Especialización y Capacitación de la Corte Suprema de Justicia y la Escuela Judicial del Consejo Asesor de la Magistratura, en el marco del Programa de Capacitación en Desarrollo Organizacional.
Durante las jornadas -caracterizadas por una alta participación de los asistentes-, Ojeda expuso los conceptos clave para comprender y mejorar el desempeño del personal. Entre otras cuestiones, se discutió acerca de lo que, desde la mirada del experto, se consideran mitos que deberían ser repensados. “Hay un desdén en torno a la palabra meritocracia, cuando podríamos pensar que el igualitarismo es un concepto inequitativo”, señaló Ojeda. Puntualmente, explicó que las ópticas actuales sobre la gestión de desempeño empiezan a plantear que en toda organización, el tratamiento igualitario para todas las personas acaba con resultados contraproducentes. “En verdad -dijo-, hay una tendencia hacia la discriminación de los niveles de desempeño de cada persona, porque eso mejora los niveles de producción, y no un tratamiento igualitario que no reconoce el trabajo individual”.
Del mismo modo, Ojeda presentó a debate las ideas en torno a los sistemas de premios y castigos. En este caso, explicó que, desde la gestión del desempeño, hay una tendencia a plantear que los castigos no mejoran el desempeño. “En todo caso, lo que se intenta es empezar a pensar de qué manera se puede estimular a las personas a mejorar su desempeño, y no a castigarlo”, explicó.
A lo largo de las jornadas, el especialista propuso una dinámica que intercaló las exposiciones teóricas con la intervención de los asistentes. En ese espacio, la audiencia pudo exponer las problemáticas que se suceden dentro de la organización del Poder Judicial, y de ese modo repensar la coyuntura a la luz de nuevas perspectivas.