INSTITUCIONAL

La Corte encabezó el acto conmemorativo por el Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia

En el Salón Monteagudo del Palacio de Justicia, se realizó este mediodía el acto conmemorativo por el Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia. El encuentro estuvo encabezado por el Presidente de la Corte -Dr. Daniel Leiva-, el Vocal Decano -Dr. Antonio Estofán-, la señora Vocal Dra. Claudia Sbdar, el Vocal Daniel Posse y la señora Vocal Dra. Eleonora Rodríguez Campos, y contó con la presencia de la Dra. Marcela Ruiz -Presidenta de la Federación Argentina de la Magistratura (FAM) y de la Cámara Civil y Comercial-, el Secretario de Derechos Humanos de la Provincia -Dr. Mario Racedo-, magistrados y magistradas y personal de este Poder Judicial. En la oportunidad, el Dr. Daniel Posse realizó la presentación del libro “Los 40 años de democracia en los poderes judiciales de Argentina. Las políticas adoptadas por el gobierno judicial para aportar a la consolidación de la democracia”, publicación que forma parte de un proyecto de la Junta Federal de Cortes y Superiores Tribunales de Justicia y del Centro de Capacitación de dicha institución (REFLEJAR).

Durante la ceremonia, el Dr. Posse expresó que el acto para rememorar esta fecha refuerza el compromiso del Poder Judicial de Tucumán con la Memoria, la Verdad y la Justicia y los procesos que se llevaron adelante en nuestro país desde el retorno de la Democracia. A continuación, se refirió al libro presentado, una compilación de los trabajos realizados por los Superiores Tribunales y Cortes de las distintas jurisdicciones del país, organizados a partir de la propuesta del Instituto de Capacitación de JU.FE.JUS de plasmar en un mismo volumen las políticas adoptadas por el gobierno judicial para aportar a la consolidación de la democracia en los últimos 40 años. Para ello, el Vocal de esta Corte realizó la lectura del prólogo de dicha obra, prologada por él mismo y por la Dra. Claudia Mizawak -Vocal del Superior Tribunal de Justicia de Entre Ríos y Presidenta de REFLEJAR-. Así, el Dr. Posse expresó: “Es insoslayable la trascendencia que tiene en la vida de la gente que los poderes judiciales de las provincias, convocados a resolver los conflictos más cotidianos de la vida en comunidad, se comprometan con la idea de que el sistema democrático en el que vivimos debe fortalecerse, consolidar se y hasta mejorarse, toda vez que la democracia proporciona el medio natural para la protección y la realización efectiva de los derechos humanos. Pero a la vez, en la medida que nuestra democracia se hace más fuerte y estable, más impulsa -e incluso condiciona- a que todos los quienes con formamos los poderes del Estado -en todos los niveles- procuremos condiciones para que se vean amparados los derechos de todas las personas. Sobre todo, aquellas personas que hasta hace poco no veían en la justicia un servicio público, al que tienen derecho y que se les debe brindar accesible y diferencial”.

Asimismo, el Vocal explicó también que la entrada en vigencia de los Tratados de Derechos Humanos en el derecho argentino “enriqueció la función jurisdiccional y necesariamente obligó a los Poderes Judiciales a readecuar sus estructuras internas y el gobierno judicial, las áreas de acceso a la justicia, el perfil de los funcionarios y empleados y, en definitiva, la praxis forense en general tales como el trato cotidiano con los justiciables, el uso del lenguaje, los métodos de transparencia y publicidad de los actos de gobierno, entre otros ítems que hacen a la democratización de la justicia”. “Este nuevo paradigma, en efecto, no solo importa un cambio sustancial en la relación gobernantes-gobernados, donde la legitimidad del poder civil emana exclusivamente del sufragio soberano y se mantiene a través de la sujeción irrestricta de los funcionarios a ley; sino que también implica una revisión y renovación profunda del orden jurídico y las instituciones del Estado para acoger las nuevas demandas ciudadanas de carácter individual y social. En estos últimos 40 años, la democracia se consolidó anclada en un proceso de memoria, verdad y justicia que dio el mensaje de ‘Nunca más’ a la posibilidad de gozar de impunidad frente a un proceso de ruptura del orden constitucional y la organización del aparato estatal para cometer crímenes aberrantes y graves violaciones de los derechos humanos contra la población”, expresó, y añadió: “El ‘Nunca más’ nos permite romper el pacto de impunidad que existía entre sectores civiles y militares que propiciaron el lamentable golpe militar que hoy estamos conmemorando, que además azotó violentamente a nuestra provincia. La democracia se vio robustecida cuando cada instancia judicial reconoció derechos a personas que antes nunca habían sido escuchadas en sus reclamos. En cuanto a investigación fue profunda, importante, interesante, porque además puso en claro el verdadero valor del Poder Judicial en sí. Si nosotros estamos hoy es porque hemos tenido la posibilidad de que nuestro país, con las estructuras judiciales que teníamos, con la ley que teníamos, sin apelar a ninguna cuestión externa, sin apelar a leyes especiales como sucedió en otros países, sin administrar de manera diferente el sistema de justicia, hemos logrado (y digo “hemos” porque todos los ciudadanos argentinos nos tenemos que sentir orgullosos, cosa que lamentablemente a veces no ocurre, del Poder Judicial que hemos construido desde la vuelta de la democracia)”.

En otro tramo de su discurso, el Dr. Posse aludió al valor de los procesos judiciales que se llevaron adelante en nuestro país para juzgar a los autores de los crímenes de lesa humanidad. “Ningún país del mundo sentó en el banquillo de los acusados a quienes cometieron una magnitud y en el tiempo, los crímenes de lesa humanidad, como lo ha hecho Argentina. Y eso también es un orgullo para los ciudadanos argentinos. A veces nosotros no nos miramos bien, y no miramos la historia bien. Nuestro sistema judicial se consolidó a partir de este juicio. Quienes participaron, que son cientos de jueces de todo el país, tuvieron una visión jurídica uniforme. Se ejerció el Derecho de una manera adecuada, de la manera en la que había que ejercer el Derecho. Se lo ejerció en un proceso justo, escuchando a las partes, a las víctimas por supuesto, pero también a quienes estaban sentados o imputados. El Estado garantizó un juicio imparcial, absolutamente. Las víctimas pudieron probar los delitos cometidos. Y ese instante de apertura del juicio, me parece que es un instante central, porque es donde la gente empieza a pertenecer y a sentir que pertenece a un sistema. Y que ese sistema le va a dar respuestas. Me parece que es la respuesta adecuada en un Estado de Derecho.  Si nosotros hemos llegado hasta acá de la manera que llegamos, con elecciones, con distintos partidos, con las idas y vueltas y con contradicciones en el propio sistema, es porque se garantizó desde el comienzo a todas las personas y a todos los ciudadanos argentinos que habían sufrido la Dictadura, la posibilidad de sentarse ante un estrado judicial, y decir lo que consideraban que tenían que decir, probar lo que consideraban que había que probar, y el Estado argentino a través de su Poder Judicial condenó a los imputados que cometieron atroces delitos en nuestro país”.

Finalmente, invitó a los asistentes a la lectura del volumen presentado. “No queda más que agradecer profundamente la participación de los Altos Tribunales por el aporte de estos trabajos, haciendo posible el presente testimonio que indudablemente constituirá una valiosa herramienta al servicio de la democratización permanente de las instituciones judiciales”, concluyó.

Para acceder a la publicación presentada, clic aquí.

Disertaciones

Durante el encuentro, que fue organizado por la Oficina de Derechos Humanos y Justicia de la Corte, el Dr. Pablo Camuña -Fiscal Federal y Coordinador de la Procuraduría de Crímenes contra la Humanidad de Tucumán- compartió una reflexión sobre la temática “Juicios de lesa humanidad en Tucumán. Avances, retrocesos y debates abiertos”. El Fiscal se refirió a los logros y desafíos que se enfrentaron desde la Fiscalía, y señaló: “Se trata de desafíos que todavía tenemos pendientes en materia del trámite de enjuiciamiento de crímenes de lesa humanidad cometidos durante el período del terrorismo de Estado en Tucumán y sobre los que continuamos trabajando, no sólo en los juicios sino en todo lo que ocurre alrededor de ellos”. Durante su alocución, del Dr. Camuña expuso estadísticas referidas a los juicios, y reflexionó también en torno a las tareas de reparaciones a las víctimas de los delitos, entre otros lineamientos.

Finalmente, la Lic. Silvia Sandoval y la Psic. Florencia González -integrantes del Equipo Interinstitucional de Acompañamiento de Víctimas Testigos en Juicios de Lesa Humanidad de la Secretaría de Derechos Humanos de la Provincia- expusieron sobre la experiencia institucional en dicha área. Así, explicaron: “Nuestra tarea es acompañar a estas personas que han sido dañadas por el terrorismo de Estado, en un contexto en el que para ellas y ellos es difícil poder hablar de sus vivencias, sobre todo teniendo en cuenta que nuestra sociedad todavía no termina de asumir que cada uno de nosotros y nosotras hemos sido afectados por las prácticas genocidas”. Luego de un recorrido por las diferentes aristas de la tarea, reflexionaron: “Es muy importante poder transmitir estas experiencias, con el fin de afianzar este trabajo como políticas de Estado”.

El evento incluyó también una muestra artística, en la que se expusieron fotografías de la cobertura del juicio Operativo Independencia, cedidas por el Espacio para la Memoria y Promoción de DDHH “La Escuelita de Famaillá”. Dichas obras fueron exhibidas en el Salón Monteagudo.

  • Anterior

    Visita protocolar y capacitaciones | La Corte reci...