Programa de Monitoreo Electrónico | Se dictó una capacitación para jueces y juezas de los fueros de familia y penal de la provincia

Este miércoles, en el Salón de Actos del Palacio de Justicia, se realizó un evento para magistrados y magistradas de los fueros penal y de familia que tuvo como eje la prevención de la violencia de género vinculada específicamente al funcionamiento y la utilización de dispositivos electrónicos de monitoreo -tobilleras electrónicas- para personas en conflicto con la ley. De la actividad, organizada por la Oficina de Coordinación y Planificación Estratégica y por la Oficina de Gestión de Audiencias (OGA), participaron más de cien personas, entre las que se encontraban jueces penales del Colegio de Jueces, del fuero Conclusional y de Ejecución Penal; magistrados del fuero de Familia; funcionarios especializados en violencia doméstica; personal de la Oficina de la Mujer y de la Justicia de Paz Letrada de toda la provincia; representantes del Ministerio de Seguridad provincial; del Ministerio Público Fiscal y del Ministerio Pupilar y de la Defensa.
La capacitación, que se dividió en dos etapas, estuvo a cargo del Dr. Lucio Aguilar -Subdirector de Área de la OGA del Centro Judicial Concepción- y en ambos tramos disertaron los miembros de la empresa SURELY SA, que provee los dispositivos electrónicos: el Ing. Horacio Amden -Gerente Técnico- y el Lic. Marcelo Acosta Mavrich -Gerente Operativo-. De este modo, los participantes recibieron información actualizada que se vincula con la implementación de dos tecnologías para el control de cumplimiento de las medidas.
En primer lugar, los disertantes explicaron el funcionamiento de los dispositivos duales -para las medidas judiciales de restricción de acercamiento en casos de violencia de género-, que incluyen la colocación de una tobillera o pulsera electrónica al agresor y un transmisor que se entrega a la víctima, el cual emite una alerta cuando se verifica un incumplimiento.
Luego, en una segunda etapa, dedicada específicamente al personal del fuero penal, los expositores profundizaron en el funcionamiento y la modalidad de los dispositivos E4, destinados a las personas que cumplen penas de prisión domiciliaria y conllevan un radio establecido por orden judicial en el cual pueden desplazarse. También explicaron la información relevante sobre los dispositivos GPS, que permiten conocer la ubicación de las personas en conflicto con la ley que gozan de salidas transitorias, por lo que se utilizan para monitorear su cumplimiento. Por último, los participantes también dialogaron sobre la situación actual en la provincia en relación a esta implementación.
En ambas etapas, los participantes pudieron interiorizarse acerca de los objetivos y alcances de implementación del Programa de Monitoreo Electrónico de Personas en Conflicto con la Ley. En este marco, los disertantes presentaron, en primer lugar, los dispositivos duales y explicaron cómo se realiza el equipamiento tanto para el agresor como para la víctima. Asimismo, los profesionales hicieron recomendaciones para alcanzar una implementación exitosa del programa. La actividad incluyó una demostración del funcionamiento del software que se usa para monitorear y los ejemplos de alertas, como así también las limitaciones y alcances de esta tecnología. Por último, se abordaron los parámetros técnicos para configurar los dispositivos según el requerimiento judicial que se ordene en cada caso.
La segunda parte de la capacitación estuvo centrada en el control electrónico para personas que se encuentran bajo el régimen de arresto domiciliario y/o tienen permiso de salidas ambulatorias, para quienes se destinan los dispositivos GPS y E4. Por ello, al presentar los dispositivos se explicitó el equipamiento utilizado para el control de cada una de estas medidas judiciales, describiéndose en ambos casos los principios de funcionamiento de las tobilleras. Asimismo, mostraron el software, con sus alcances y limitaciones y los ejemplos de alertas que deben atenderse ante cada situación.
El público pudo aprovechar esta experiencia para interiorizarse en el programa y evacuar sus dudas sobre la implementación de los dispositivos, su funcionalidad y adecuación a las circunstancias de los destinatarios, de forma que las actividades contribuyeron a la profundización de esta solución alternativa, que ya se está consolidando en la provincia.
Al respecto, la Dra. Hanssen Giffoniello -titular del Juzgado en lo Civil de Familia y Sucesiones de la XIIª Nominación, del Centro Judicial Capital- destacó la importancia de que desde la Corte se brinden capacitación de este tipo. “En un contexto social donde la violencia ha crecido exponencialmente” y en el que dispositivos como el dual se convierten en valiosas herramientas “con las que contamos todos los operadores de justicia para el cumplimiento de las medidas ordenadas en el marco de protección a las víctimas en el fuero penal y en el fuero civil. En la práctica, desde los Juzgados de Familia, resulta un instrumento con un grado de eficacia por la doble misión que ello conlleva: por un lado, es un modo de efectivizar, prevenir y controlar el cumplimiento de las órdenes judiciales en situaciones altamente riesgosas. Por el otro, brinda protección a la víctima en clave de derechos humanos, es decir, preservando su libertad individual”.
En el mismo sentido, la magistrada del Colegio de Juezas y Jueces Penales del Centro Judicial Capital -Dra. Lorena Rocha-, expresó su agradecimiento “al aumento de recursos logísticos, como en este caso el de las pulseras de geolocalización, que desde el Poder Judicial y específicamente, desde la labor de la magistratura, permiten cautelar el proceso penal en todas sus etapas con una mayor eficacia, no solo desde la priorización de los principios procesales y el mejor aprovechamiento de otros recursos como la Policia, sino también para aplicar -en las causas por violencia- una perspectiva de género genuina que permita a la víctima transitar el proceso penal en libertad. Ello, a su vez, redunda en el respeto de las garantías constitucionales de todas las partes, efectivizando la tutela judicial efectiva”. Sobre las necesidades que se cubren con la utilización del dispositivo, también destacó su aplicación en las “causas de mujeres con hijos menores imputadas de delitos graves, donde es necesario evitar trasladar en la medida de lo posible las consecuencias de la prisionización sobre terceros, en este caso niños menores de cinco años o con discapacidades”.
Tal como resaltó el Dr. Aguilar, el objetivo de las capacitaciones para jueces y juezas consiste en alcanzar la unificación de criterios para la optimización de estos recursos. “Este tipo de encuentro es muy importante, ya que se convocó a todos los operadores que participan en el circuito de implementación y control de las pulseras electrónicas, además se abordaron temas relativos no solo al aspecto técnico de los dispositivos sino también a la situación actual en Tucumán”, consideró al finalizar la actividad.




