INSTITUCIONAL

Se aprobó este jueves el Nuevo Código Procesal de Familia de la Provincia

El Nuevo Código Procesal de Familia fue aprobado ayer, durante la última sesión de la Legislatura de Tucumán. El instrumento, que consta de 384 artículos, fue aprobado por unanimidad, con la presencia del presidente de la Corte Suprema de Justicia de Tucumán -Dr. Daniel Leiva, quien participó de la sesión junto al señor Vocal Decano -Dr. Antonio Estofán- y la señora Vocal, Dra. Eleonora Rodríguez Campos.

Luego de la sesión, el Dr. Leiva destacó que la aprobación de la normativa representa un momento especial para la sociedad tucumana. “Si bien lo que hoy se sancionó es un Código -señaló-, será en realidad un puente entre el ciudadano y el acceso efectivo a la justicia. Esta normativa acorta los tiempos, efectiviza la labor que realizamos y el gran esfuerzo que todos los estamentos estamos haciendo para cambiar el paradigma de administración de justicia en Tucumán”. El Dr. Leiva también detalló ante la prensa que, a partir de este nuevo Código, por ejemplo, una audiencia de filiación -contando con los equipos propios para la celebración de ADN- se celebrará en una sola jornada “o un poco más”. “Tenemos gente que está reclamando por su identidad hace décadas, y permanece atada a un proceso monárquico que no permitía avanzar más allá. Estamos orgullosos de contar con esta nueva herramienta”, puntualizó.

Este procedimiento, el primero en Tucumán y el cuarto a nivel país (Córdoba, Mendoza y Entre Ríos ya lo tienen), tiene su base en la oralidad y en principios “que tienden a que el magistrado pueda tomar su decisorio en una proximidad, en una inmediación con el justiciable, en términos menores (a los anteriores), sin apartarse por ello de rigor, sino haciendo más accesible todo”, agregó el titular de la Corte.

Desde la Comisión Redactora del Anteproyecto, encabezada por las magistradas Dra. Valeria Brand -Jueza de Familia y Sucesiones de la V° Nominación- y Dra. Mariana Rey Galindo -Jueza de Familia del Centro Judicial Monteros-, se destacó también que esta nueva normativa modificará la estructura y función de los juzgados de Familia de la Provincia. “Se logra, en primer lugar, adecuar la legislación al Código Civil y Comercial y las Leyes Especiales. Por otro lado, también implica contar con una ley procesal ágil, moderna, eficiente y dinámica que resguarde la tutela judicial efectiva de los derechos, el interés superior del niño y la protección de las personas más vulnerables. Por último, que responda al reclamo de la sociedad y garantice la inmediatez, y por ende, la oralidad”, explicó la Dra. Rey Galindo. Por su parte, la Dra. Brand manifestó: "el nuevo Código contempla muchas de las cuestiones que veníamos resolviendo en la práctica, sólo amparados por jurisprudencia porque no había leyes que las normaran. Se lo ha dotado además de un lenguaje muy claro, se le ha dado agilidad a los procesos, se ha bajado muchísimo los plazos tanto del dictado de sentencias como de los dictámenes de los Ministerios de Ley". Indicó, asimismo, que se está terminando de elaborar el programa de capacitación tanto para operadores judiciales como para letrados y letradas que transitan el fuero.

Por su parte, el legislador Raúl Ferrazzano (FdT), primera firma de la iniciativa, remarcó que con esta nueva herramienta se está “legislando para los sectores más vulnerables de la sociedad en las cuestiones más sensibles”. En tanto, Federico Masso (Libres del Sur), se expresó en la misma dirección y dijo que con el nuevo código de procedimiento “damos una señal de que queremos una Justicia que esté más cerca de la gente y que resuelva muchos problemas que los tucumanos ven lejanos”. La legisladora Nadima Pecci (Valores Republicanos) expresó su respaldo a la normativa, pero consideró que hay puntos que pueden ser perfectibles a partir de su implementación. Puso como ejemplo los casos en los que los niños quedan en medio de una guerra legal de sus progenitores y son privados del vínculo de alguno de ellos. José Ricardo Ascárate, por su parte, agradeció a todos los magistrados que participaron en la creación de la herramienta. A su vez, aprovechó para remarcar que aún faltan dos grandes temas por abordar: el abogado del Niño y el defensor de los Derechos del Niño.

 

  • Anterior

    Centro Judicial Capital | Dictan condenas en tres...